Blog

Jardines Joan Maragall – Una joya Real de belleza y pulmón de la ciudad.

Jardines Joan Maragall – Una joya Real de belleza y pulmón de la ciudad.

Situados en la montaña de Montjuïc, tardamos unos 15 minutos a pie en llegar, desde la fuente mágica de Montjuic.     Se trata de un espacio al aire libre, repleto de serenidad, con una superficie total de 3,63 hectáreas, colmado de avenidas arboladas, amplias 

Edificio La Rotonda – Símbolo de Sant Gervasi.

Edificio La Rotonda – Símbolo de Sant Gervasi.

La también llamada Torre Andreu, en la avenida del Tibidabo, albergó desde un hotel de lujo a una clínica para enfermos terminales (Hotel Metropolitan, Hotel La Rotonda, Clínica Rabassa y clínica de enfermos terminales de la Fundación Sociosanitaria de Barcelona), durante sus 100 años de 

Torre de Comunicaciones de Montjuïc – Neofuturismo en el Corazón del Anillo Olímpico.

Torre de Comunicaciones de Montjuïc – Neofuturismo en el Corazón del Anillo Olímpico.

 

Se trata de una torre de radiodifusión obra del arquitecto e ingeniero valenciano “Santiago Calatrava” construida entre 1989-1992, alzándose imponentemente en las instalaciones de la Anilla Olímpica de Montjuic, una zona de montaña que rodea la ciudad, donde también están situados el “Palau Sant Jordi”, el “Estadio Olímpico Lluís Companys” y a las “Piscinas Picornell”, resultando visible desde muchos puntos de la ciudad, desde los Juegos Olímpicos del Verano de 1992.

 

Torre de Comunicaciones de Montjuïc
Torre de Comunicaciones de Montjuïc

 

Esta torre de acero, de 136 metros de altura, de diseño innovador representa en su diseño la figura de un “atleta de la Grecia antigua sosteniendo la antorcha olímpica”, destacando como obra de arte y simbolizando a los deportes de la antigua Grecia.

 

Torre de Comunicaciones de Montjuïc
Torre de Comunicaciones de Montjuïc.

 

En la base tiene una fuente de hormigón armado decorada con trencadís, un homenaje a Antoni Gaudí.

 

Estadio Olímpico Lluís Companys.
Estadio Olímpico Lluís Companys.

 

La propia orientación de la torre hace que actúe como reloj de sol proyectando la sombra de la aguja central sobre la plaza de Europa.

 

Estadio Olímpico Lluís Companys.
Estadio Olímpico Lluís Companys.

 

El acceso al lugar se puede realizar a pie desde la Plaza España y subiendo la “Avenida María Cristina”, existen escaleras mecánicas para el ascenso o un funicular.

 

Torre de Comunicaciones de Montjuïc
Torre de Comunicaciones de Montjuïc

 

 

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

Peratallada – La Toscana Catalana.

Peratallada – La Toscana Catalana.

Se trata de uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña.     Según diversas referencias, los primeros orígenes de «Peratallada» (Petra Scissa o Petra Taiata que significa piedra tallada), fueron posiblemente calcolíticos, posteriormente con mejor conocimiento de restos 

Hotel ARTS – El 5 Estrellas a orillas del Mediterráneo emblema Barcelonés.

Hotel ARTS – El 5 Estrellas a orillas del Mediterráneo emblema Barcelonés.

  El Hotel Arts Barcelona es un hotel  de lujo 5 estrellas situado en pleno corazón del “Port Olimpic” junto a su melliza “Torre Mapfre”, a orillas del mar Mediterráneo, y con vistas panorámicas también de la ciudad,  emblema  de Barcelona, siendo del más alto 

Roses – La belleza del antiguo templo de «Venus» Romano.

Roses – La belleza del antiguo templo de «Venus» Romano.

Roses es un municipio catalán  de la comarca del Alt Empordà en la provincia de Girona, está situada en la costa norte del golfo de Rosas, al sur del Cap de Creus, en la Costa Brava.

Se trata de una población catalana mediterránea, marinera y turística, con urbanizaciones, hoteles, playas​ y dos puertos (pesquero y deportivo), siendo uno de los principales destinos turísticos, por visitantes de todas partes del mundo. 

La costa del municipio de Roses incluye una larga playa de arena y más hacia el este un gran número de calas, entre las cuales destacan Canyelles Petites, L’Almadrava, Cap Norfeu, Punta Falconera y Montjoi.

 

Ciutadella Roses.
Ciutadella Roses.

 

No es de extrañar que los Griegos y después los Romanos eligieran este lugar de Cataluña en la Costa Brava como punto de entrada a la península ibérica. Dando como resultado uno de los asentamientos más importantes de España y de Europa.

 

Los primeros rastros de asentamientos humanos en el término municipal de Rosas se encuentran en las montañas que rodean el actual núcleo urbano. 

En el llamado “Cau de las Guilles” se han encontrado restos arqueológicos del paleolítico superior o Magdaleniense, que son los hallazgos más antiguos encontrados en el término municipal.

 

Ciutadella Roses.
Ciutadella Roses.

 

En el paraje conocido como «casa quemada» se encuentran tres dólmenes los denominados, “Cruz de Cobertella”, “Cama de la General y Cabeza del Hombre” que datan de unos 3.000 años antes de nuestra era del periodo neolítico. Juntos a ellos hay varios menhires y cistas, todos ellos monumentos funerarios que dan fe de la existencia de un asentamiento humano en el lugar.

 

En el año 333 a. C. se asientan en San Pedro de Roda una serie de familias procedentes de la ciudad griega de Masalia (Marsella). 

Posteriormente el asentamiento se mueve a la parte llana del territorio y recibe el nombre de Roses, cuyos restos se encuentran en el patio de armas de la actual ciudadela. 

La colonia llegó a tener una gran importancia mercantil. Prueba de ello es la acuñación de monedas que aquí se llevaba a cabo. Estas monedas llevaban por una cara una rosa, y por la inversa la cabeza de la ninfa “Arethusa” con la leyenda «rodeton».

 

Ciutadella Roses.
Ciutadella Roses.

 

En el año 216 a. C. llega una expedición militar romana al mando de “Cneo Cornelio Escipión Calvo”.

 La expedición estaba compuesta por setenta barcos con 1800 caballos y 36.000 infantes y estableció un campamento en la zona, cerca del asentamiento heleno.

El asentamiento militar romano vino a constituir una importante ciudad comercial llegando a ser una de las cinco poblaciones mayores del distrito del Empordà.

Existía una magnífica plaza con una estatua de un caballero rosense. En esta plaza se situaba el templo de la diosa “Minerva”.  Según un plano de “Claudio Ptolomeo”, en las montañas se encontraba el templo de “Venus”. Roses obtuvo el título de municipio durante la segunda mitad del siglo i d. C., lo cual constituye una señal de su esplendor en aquella época.

En la zona se desarrolló la industria de la cerámica. También había villas agrícolas en el campo, que eran autosuficientes y que producían vino, aceite y cereales, y tenían vacas, cerdos y rebaños de ovejas. Además se desarrolló en la ciudad la salazón de pescado.

Entre los años 650 y 700 de nuestra era, la población abandona el llano y se asienta en una elevación cercana, creando el poblado del “Puig Rom”, el castrum visigótico. Este asentamiento está fortificado y constituye una de las fortificaciones visigóticas más relevantes.

 

La villa tomó importancia como centro comercial, dadas las favorables condiciones que tiene la bahía, convirtiéndose también en un objetivo militar a defender de piratas sarracenos y franceses, lo que dio lugar a la construcción de la ciudadela de Rosas y el Castillo de la Trinidad, fortificación del siglo xvi mandada realizar por el rey Carlos I, el año 1552, siendo sitiada, modificada, reformada y arreglada en sucesivas ocasiones (1645–1659, 1794–1795), hasta la invasión napoleónica (Guerra de la Independencia, 1808–1814), a cuya finalización el ejército francés dejó la ciudadela inutilizable para fines militares.

Durante la Guerra Civil, Roses sufre bombardeos y se construyen los refugios antiaéreos: el de la Paz, en la plaza general Prim (que se conserva íntegro), y el de la Ciudadela (se conservan ruinas del mismo al ser desguazado una vez pasada la guerra). 

Entre 1939 y 1948 se construyen, por orden de Franco, en punta Falconera una serie de búnkeres para baterías de costa para defender la bahía de una posible invasión.

 

En la década de 1960 se produce la irrupción turística que pasa a ser uno de los principales motores de la economía. El desarrollo turístico cambia la trama urbana y la hace crecer a todo lo largo de la costa, con modernas edificaciones destinadas a usos hosteleros. Grandes edificios de apartamentos y hoteles surgen y se crea un amplio paseo marítimo que recorre todo el litoral. También se realiza, en la parte de “Santa Margarita”, un desarrollo urbano basado en canales que permite a las embarcaciones de recreo acceder hasta los edificios de viviendas.

 

Lugares de interés:

 

  • Castillo de la Trinidad o de la Poncella: Llamado también el “botó de Roses”. Magnífico ejemplo de fortaleza de costa, se construyó a mediados del siglo xvi, junto a la ciudadela, para la defensa del puerto de Rosas y su bahía, constituyendo, junto a la ciudadela, uno de los elementos defensivos y de avituallamiento importantes de la estrategia mediterránea y europea del Imperio Español en la época moderna.

 

Castillo de la Trinidad.
Castillo de la Trinidad.

 

Lo mandó construir Carlos V siendo Capitán General de Artillería Luis Pizaño quien se encargó de su diseño y construcción. Está realizado sobre una planta en estrena triangular con tres niveles orientados al mar en forma de anfiteatro. En febrero de 1814, durante la Guerra de la Independencia fue destruido mediante voladura por el ejército francés. En el año 2002 se decide su recuperación y puesta en valor como monumento y espacio cultural, y tras ocho años de reformas se reinaugura en 2010.13​

 

  • Conjunto megalítico de Rosas: Repartidos por las montañas del Cap de Creus  y en un recorrido familiar, encontramos una serie de construcciones megalíticas y neolíticas. Algunas de ellas datadas sobre 5.000 años antes de Cristo.

 

Parque megalítico Roses.
Parque megalítico Roses.

 

“El Dolmen del Llit de la Generala” es el más espectacular de todos. Con más de 5.000 años de antigüedad, se encuentra en el camino que sale de la “Cala Montjoi”, y  justo encima de la urbanización “Els Grecs”.

 

Parque megalítico Roses.
Parque megalítico Roses.

 

Durante este recorrido podemos encontrar  diferentes dólmenes, el de “Creu Cobertella” datado 3.000 años antes de Cristo, declarado monumento histórico artístico. Además podemos ver el Dolmen “Cap de l’Home y los menhires de Casa Cremada”, entre otros.

 

  • Punta Falconera:  Se  trata de un Cap de Roses, de gran belleza  natural con restos militares, búnkeres de defensa de costa, en la  puerta del golfo, debe su nombre a la presencia histórica de halcones y cernícalos en la zona y forma parte del Cap de Creus.

 

  • El Bulli: fue un restaurante situado en la “Cala Montjoi”, que estuvo abierto entre 1962 y julio de 2011, restaurante-Museo  situado en el Parc Natural del Cap de Creus  en la “cala Montjoi”, con tres estrellas en la Guía Michelin, dirigido por el chef catalán “Ferran Adrià”, y declarado el mejor restaurante del mundo, actualmente reconvertido en Restaurante-Museo.

 

El Bulli.
El Bulli.

 

 

El Bulli.
El Bulli.

 

 

 

  • Karting Roses: Se trata de una pista para adultos y juniors de Karts, de 900 metros de longitud y 9 metros de ancho.

 

Karting Roses.
Karting Roses.

 

 

  • Mini Golf Green: Situado en el paseo marítimo de Roses en primera línea de mar ofrece unas buenas vistas sobre la playa. En la parte delantera tiene una gran terraza con zona de toldos y sombrillas y en la parte trasera un gran jardín con minigolf. Las pistas son de hierba, disponen de todo tipo de rampas, túneles y obstáculos y están rodeadas de estanques con peces y tortugas, parterres y zonas con árboles.

 

Mini Golf Greens.
Mini Golf Greens.

 

Mini Golf Greens.
Mini Golf Greens.

 

  • Ruta Cap Norfeu: Se trata de una ruta a pie desde Roses hasta Cadaqués, que  forma parte del Parque Natural del Cap de Creus.  

 

Ruta-cap-norfeu-roses
Ruta Cap Norfeu Roses.

 

Es una ruta sencilla,  empezamos con  una subida hasta la torre Norfeu y después ya llaneamos hasta el final, donde tenemos una vista privilegiada sobre el mar y los acantilados que dibujan la costa dirección norte. 

 

Ruta-cap-norfeu-roses
Ruta Cap Norfeu Roses.

 

Una vez llegamos al punto más lejano, donde termina la tierra, las vistas son excepcionales en cualquier dirección donde miramos: al frente, la infinidad del mar, hacía el  norte, podemos ver el relieve de la costa si miramos hacía el sur, se insinúa la Bahía de Roses, si giramos y nos ponemos de espaldas al mar, hacía nuestra derecha, veremos el entrante de mar que conforma Cala Jóncols, y la pequeña cala de Canadell, a nuestra  izquierda, vemos Cala Montjoi…  vale la pena sentarse un rato y disfrutar del inmenso espectáculo visual.

 

 

  • Catamaran Mágico Roses: Experiencia de navegación silenciosa a vela o a motor inolvidable, donde se puede descubrir el fondo marino con los equipos de snorkeling gratuitos a bordo, ofrecen diferentes opciones.

 

Catamarán Magic Roses.
Catamarán Magic Roses.

 

  • Aquabrava: se trata de un parque acuático para disfrutar en familia o con amigos, del día más sensacional y refrescante del verano. 

 

Aquabrava.
Aquabrava.

 

  • Playa de Canyelles Petites: se trata de una playa residencial semiurbana que se localiza en la urbanización del mismo nombre, a unos 3 km del núcleo urbano de Roses, siguiendo la carretera que va desde el faro hacia la Almadrava. Es una playa de arena fina y color dorado, con aguas transparentes y de fondo arenoso, de unos 350 metros de largo por unos 25 metros de ancho. Playa que goza de gran éxito entre los bañistas debido a que se encuentra protegida de la tramontana.

 

Playa Canyelles Petites.
Playa Canyelles Petites.

 

  • Cala Montjoi: La cala Montjoi está situada  en el parque natural del “Cap de Creus”, a siete km de Roses.

Rodeada por montañas del Pirineo, se trata de cala bastante cerrada, lo que le da unas aguas tranquilas, sin demasiado oleaje ni viento por su situación. Se puede acceder en coche. En verano hay barcos (golondrinas) desde Rosas varias veces al día. El GR 92 y El camino de ronda pasa por Cala Montjoi. También está conectada con Rosas con el Itinerario Megalítico de Rosas.

Está situada al lado de un complejo turístico que le proporciona servicios como una escuela de submarinismo, acampada, alojamiento, aparcamiento y restaurantes, uno de los cuales es «El Bulli», de Ferran Adrià. 

 

Cala Montjoi.
Cala Montjoi.

 

La gastronomía de Roses está basada eminentemente en el pescado fresco. Como puerto natural, Roses tiene una importante flota pesquera que a diario provee la villa de pescado fresco y marisco.  El plato tradicional y más representativo es el “Suquet de Pescado” de Roses.

 

Tanto la cocina tradicional como la prestigiosa gastronomía moderna están dominadas por el carácter mediterráneo de este territorio: pescado fresco, aceite de oliva, excelentes productos del huerto, miel, anchoas y carne de excelente calidad. Estos productos configuran una dieta variada, sana y deliciosa.

 

Acompañamos las comidas con los vinos que elaboran las bodegas de la comarca, bajo la Denominación de Origen Empordà: vinos jóvenes, rosados afrutados, blancos con madera, crianzas de *cupatge”, cavas y la emblemática «garnatxa».

 

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

Palau de la Música Catalana – Emblema Modernista Barcelonés.

Palau de la Música Catalana – Emblema Modernista Barcelonés.

Construido entre 1905 y 1908 como sede del Orfeón Catalán, el Palacio de la Música Catalana es una de las salas de conciertos más especiales del mundo y uno de los monumentos más representativos del modernismo catalán.     El diseño fue encargado al arquitecto 

Puigcerdà – Paraíso natural de la Baja Cerdanya.

Puigcerdà – Paraíso natural de la Baja Cerdanya.

    Puigcerdà es la capital de la comarca de la Cerdanya, se sitúa en la ribera del río Segre, a unos 1.200 m sobre el nivel del mar, y está cerca de la frontera con Francia. Su oferta deportiva y de turismo activo es 

Esterri de Aneu – A los pies del Noguera Pallaresa.

Esterri de Aneu – A los pies del Noguera Pallaresa.

Esterri d’Àneu es un municipio situado en el corazón del Pirineo Catalán, situado al noroeste de la ciudad de Lleida, limítrofe con la Vall d’Aran y cerca de la frontera con Francia.

A Esterri d´ Aneu exclusivamente se puede llegar por carretera.

Se encuentra ubicado en medio de una gran cubeta de origen glacial, rodeado por extensos prados verdes y atravesado por las aguas del Noguera Pallaresa.

Esterri d’Àneu es mucho más que un pueblo: es el centro geográfico, económico, social y cultural de los valles de Àneu. A pesar de encontrarse en un amplio valle, las montañas de alrededor son altas e imponentes, y el contraste que se crea hace de Esterri d’Àneu un lugar mágico.

 

Mirador de l' escombrera en Esterri.
Mirador de l’ escombrera en Esterri.

 

La tradición pirenaica queda reflejada en las casas y callejuelas del barrio viejo, origen de una población que se extiende por un prado verde en el centro de Les Valls d’Àneu. De hecho, es el municipio más importante de esta subcomarca y su centro económico y geográfico

Esterri d’ Àneu es un pueblo de tradición milenaria con una privilegiada situación y es la mejor puerta de entrada para descubrir las maravillas naturales y arquitectónicas de las Valls d’Àneu.

 

Perspectiva desde el puente románico.
Perspectiva desde el puente románico.

 

Su Gastronomía es excelente, se trata de la cocina típica de montaña basada en productos de la tierra, como las setas, carnes de caza, embutidos y quesos: sopas del pastor, cocido, yema de cordero, civet, secallona, girella, roseta, etc. y postres como el mostillo.

Situado entre dos parques, el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, y el Parque Natural de l’Alt Pirineu es el destino ideal para los amantes del senderismo, la bicicleta y los deportes de aventura.

 

Esterri d' Àneu.
Esterri d’ Àneu.

 

Cientos de lagos encadenados y circos de montaña modelados por los glaciares, paredes de granito, bosques naturales principalmente de abeto y pino negro, cascadas, barrancos, meandros, valles colgados, praderas de alta montaña… ciervos, gamos, rebecos, corzos y el oso pardo son habitantes habituales de las montañas y bosques de estos valles, con las mayores cumbres de Catalunya.

La excursión por excelencia por estas montañas comienza en las Planes de Son.
Desde allí se puede subir hasta el Refugio del Pla de la Font , desde donde se tiene una panorámica excelente de los picos del Alt Pirineu.

 

Embalse de la Torrassa.
Embalse de la Torrassa.

 

Después vale la pena recorrer toda la zona de prados hasta el Pas del Coro , que conecta las Montañas de Son con el Valle de Cabanes. Desde el Pas del Coro se puede bajar de nuevo a las Planes de Son, completando así una preciosa ruta circular.

Visitas imprescindibles:

– Visitar el Ecomuseo de Les Valls d’Àneu. Se trata de una casa típica pallaresa , que mantiene su estructura original, mostrando la vida familiar y del espacio doméstico en estos valles pirenaicos durante la primera mitad del siglo xx. A partir de las unidades de exposición que se ofrecen, pueden verse las actividades realizadas en el interior de una casa, las relaciones que se establecían entre los miembros que la habitaban, cómo se repartían las tareas y las responsabilidades domésticas. Casa Gassia – Calle del Camp, 22-24.

– Caminar por el paseo Vora Riu, se trata de un paseo paralelo al margen derecho del rio Noguera Pallaresa. Es una zona ideal para pasear que cuenta con bancos, jardines y parque infantil.

– Descubrir los rincones medievales del barrio viejo, como la iglesia de Sant Vicenç, la antigua iglesia de Sant Vicenç y el puente románico.

La Antigua Iglesia de San Vicente, fué realizada en el siglo XV, está situada en la plaza del Bon Consell. En la actualidad solo se conserva la fachada de poniente.

 

Perspectiva a pie en les Valls d' Aneu.
Perspectiva a pie en les Valls d’ Aneu.

 

La Iglesia parroquial de Sant Vicenc, fué realizada en el siglo XVIII para sustituir al templo anterior está situada en la Calle Mayor. Su interior es de una sola nave y cuenta con seis altares laterales. La torre campanario es cuadrada con un segundo cuerpo octogonal y cubierta piramidal. La portada es de estilo neoclásico.

El barrio antiguo de Esterri, es un barrio con aire medieval muy bien conservado de calles estrechas y sinuosas con fuerte pendiente a cuyos lados se disponen pajares, plazoletas y casas de piedra con cubiertas de negra pizarra.

No podemos dejar de pasear por las calles del barrio del Pont y la calle de Valencia.

El puente de Esterri de Àneu, esta localizado en la calle del Pont, frente la iglesia parroquial de Sant Vicenç, cruza el río Noguera Pallaresa y por él transcurría el camino real que iba a Francia. Es un puente de piedra de tradición románica, que se ha datado hacia el siglo xiii, si bien, ha sido reconstruido en diversas ocasiones.

 

Lago negro de Cabanes.
Lago negro de Cabanes.

 

Tenía tres arcadas, de las que solo se han conservado dos, un arco central, muy grande, de medio punto, y otro de occidental, más pequeño, con un arco ligeramente rebajado por debajo del cual transcurre el paseo Vora Riu. La longitud total del puente es de 28 m, de ancho mide 3,5 m y su altura máxima es de 9 m. En la mitad de la arcada principal hay un cambio de rasante, la barandilla septentrional es más alta para protegerlo del viento del puerto.

En el lado norte, entre un arco y otro, hay un contrafuerte para cortar el agua, en caso de riada, como la sufrida en 1937. El paramento muestra un aparejo irregular, con materiales pizarrosos y graníticos propios de la zona, que contrasta con las dovelas de los arcos, formados por losas delgadas. Los pretiles también están formados, en su parte superior, por piedras regulares bien dispuestas. Para facilitar los cruces de carruajes o caballerías, se construyeron los apartaderos sobre los machones.

La calzada tiene un grosor de 105 cm y presenta un enlosado de piedras planas y regulares con unas escaleras en la parte central fruto de una modificación contemporánea. Por debajo del arco occidental pasaba un azud que, en 1850, se reformó para facilitar la industrialización y alimentar un aserradero, una fábrica de limpiar y cardar lana y un batán que compactaba los tejidos producidos por los telares locales. También alimentó algunos molinos harineros.

El azud, además, se utilizaba como lavadero público hasta mediados del siglo xx y, en 1998, fue pavimentado. El azud estaba dedicado a san Juan Bautista, pero ahora solo queda una imagen en una vitrina del puente.

 

Camino desde el aparcamiento. Lago de Sant Mauricio desde el aparcamiento en el Parque nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.
Camino desde el aparcamiento.Parque nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

 

– Degustar la carne de ternera y de potro del Pirineo en la Feria de Santa Teresa. Cada tercer fin de semana de octubre, Esterri d’Àneu acoge la concentración de las mejores vacas de raza bruna y caballos de raza hispanobretona de los Pirineos, en la celebración de la Feria de Santa Teresa.

Los visitantes pueden degustar ternera y potro del Pirineo, comprar en el mercado de productos artesanales o asistir a una subasta de ganado. Diversos concursos completan el programa de esta tradicional feria.

– Estación de esquí de Espot. Situada a unos 13 Km. es una estación ideal para disfrutar en familia. Situada en un lugar privilegiado es reconocida por la calidad de su nieve y por la garantía de contar con más del 60% de su superficie esquiable cubierta con nieve artificial.

– Alos, Son o Escaló. La localidad de Alós (a 12 Km.) con su aserradero, su puente románico sobre el Noguera Pallaresa y la iglesia barroca de Sant Lliser; la población de Son (a 6 Km.) con su iglesia de estilo románico lombardo de Sants Just i Pastor. Otro de los municipios cercanos es la población amurallada de Escaló (a 9 Km.) con su Torre de Moros o el monasterio benedictino de Sant Pere del Burgal.

 

 

– Parque Nacional de Aigüestortes. El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici es el único parque nacional de Cataluña. Situado en los Pirineos centrales está dividido en dos sectores, el de Aigüestortes, al que se accede desde la Vall de Boí, y el de Sant Maurici. Sus cientos de lagos, ríos, cascadas, etc. hacen que el agua sea el principal protagonista del Parque otorgándole una gran belleza.

 

 

 

Copyright © 2023 Magic Dreams Barcelona.

 

Jardín de la Fundación Julio Muñoz Ramonet – Romanticismo en Sant Gervasi.

Jardín de la Fundación Julio Muñoz Ramonet – Romanticismo en Sant Gervasi.

    Se trata de un jardín público de la ciudad de Barcelona situado en la calle Muntaner, 282 en Sant Gervasi, realizado por el paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestie (introductor del “Jardín Mediterráneo”) en 1916.     La finca de inspiración renacentista fue adquirida 

Begur – Rincones mágicos de agua azul turquesa, en el corazón del Baix Empordanet.

Begur – Rincones mágicos de agua azul turquesa, en el corazón del Baix Empordanet.

Situado sobre los cerros del “Macizo de Begur”,  bañados por el mar Mediterráneo, descubrirán rincones llenos de historia, con una localización inmejorable, a 45 minutos de Girona, y a hora y media de Barcelona. El encanto de las calles de su casco viejo de arquitectura 

Sierra de Collserola – Pulmón verde de la ciudad condal .

Sierra de Collserola – Pulmón verde de la ciudad condal .

 

Se trata de una extensa área natural, relativamente poco urbanizada, en medio de la región más densamente poblada del país, un parque periurbano,  perfecto para practicar senderismo, ir de excursión o practicar deporte con 1001 caminos para perderse, con vistas increíbles de la ciudad,  uno de los parques metropolitanos más grandes del mundo.

Más de 8.000 hectáreas de espacio natural preservado, donde predominan los espacios forestales con una variedad de formaciones vegetales que aportan una significativa diversidad biológica.

La fauna de Collserola es mucho más rica de lo que cabría esperar en un espacio natural metropolitano, gracias en buena parte a la gran diversidad de ecosistemas. 

El encinar con roble alberga mamíferos como el jabalí, la jineta y el ratón de campo. También se encuentran otros animales como el zorro, la comadreja, la ardilla roja, el tejón, el conejo, erizo y la salamandra común.

 Entre las aves pueden mencionarse el herrerillo capuchino, el carbonero común, el mirlo, el petirrojo, el gavilán, el azor y el cárabo común. 

En la maquia abundan diversas especies de curruca, una de las aves más características del paisaje arbustivo mediterráneo. El único pez autóctono es el Barbo colirrojo (Barbus haasi), el cual se halla restringido a la Rierada.

La cima del Tibidabo es la altura máxima de la sierra del parque, con 512 metros.

 La sierra de Collserola  se extiende a lo largo de 4 distritos de la propia ciudad. Es por ello que acercarse a ver este espacio natural es muy sencillo y tanto puede hacerse caminando, en autobús, en tren, en metro e incluso en funicular.

Existen diferentes opciones para llegar en transporte público desde el centro de la ciudad: 

 

  • Metro: Parada Mundet, Canyelles, Valldaura, Vall d’Hebrón, Torre Baró o Trinitat Nova/Can Cuiàs L11, línea L3.
  • Autobús: líneas 102, 104, 111 y 128.
  • Funicular: También pueden optar por el funicular, que les dejará a las puertas de la sierra, en la parada de Vallvidrera.
  • Ferrocarriles Catalanes FGC: También se puede acceder en tren desde el centro de la ciudad, tomando el S1 o S2 y bajando en la parada de Baixador de Vallvidrera, que nos dejará en las inmediaciones del Parque Natural de Collserola.

También es posible acceder a la sierra de Collserola en coche particular, ya que la carretera C-16 atraviesa buena parte del parque, pero dadas las pocas opciones de aparcamiento que existen, les recomiendo que utilicen  alguna de las demás opciones de transporte.

 

 

Lugares de interés: 

 

  • La Ermita de Sant Medir.

 

Ermita de Sant Medir.
Ermita de Sant Medir.

 

La ermita de Sant Medir es un santuario  de origen románico situado en la sierra de Collserola, en el término municipal de San Cugat del Vallés.

Consta de planta rectangular con sacristía. En el exterior se aprecia un campanario de espadaña y la puerta de entrada con arco de medio punto, donde se encuentra un relieve grabado fechado en 1447 con las imágenes de la Santísima Trinidad.

 En el año 962 se encuentra la primera referencia documentada a la ermita como propiedad del monasterio de San Cucufato y como una de las cinco parroquias del término. Los monjes del monasterio la tuvieron bajo sus cuidados hasta el año 1446.

En su interior hay unos esbozos originales del año 1948 de las pinturas murales que el artista local Josep Grau-Garriga proyectó y que no se llegaron a realizar.

La ermita de Sant Medir es un lugar del que parten numerosas rutas de senderismo. 

Proporciona un espacio muy agradable para hacer un descanso antes de continuar la marcha. 

Hay una fuente de agua, merenderos y zonas de sombra. También se puede llegar en coche. Subiendo por el sendero, pasado el aparcamiento, hay un restaurante llamado Masía Can Jané.

 

Ermita de Sant Medir.
Ermita de Sant Medir.

 

 

 

  • El Salto  de agua de la rierada.

 

Sendero hacía el Salto de Agua.
Sendero hacía el Salto de Agua.

 

La ribera de Vallvidrera, conocida también como la Rierada, es un afluente del margen izquierdo del río Llobregat y el único curso de agua permanente del Parc de Collserola. Esta zona tiene el entorno natural de ribera mejor conservado de toda la sierra de Collserola (bosques de encinas, pinos y robles).

El salto de agua de la Rierada es una cascada única dentro del Parque Natural de Collserola , en el municipio de Molins de Rei.

Esta cascada tiene una caída de casi 5 metros y, además, es el escenario de una antigua fábula que habla de la existencia de una «dona d’aigua» (mujer de agua), un tipo de hada vinculada con el agua.

 

Indicaciones para llegar al Salto de Agua.
Indicaciones para llegar al Salto de Agua.

 

 

Se trata de una pequeña excursión, de hora y media, sin ningún tipo de dificultad,  por un bosque muy bien conservado y señalizado de robles y pinos.

Es recomendable hacerla después de lluvias, ya que la cascada baja con más agua.

La ruta es muy fácil, basta con seguir el trazado del camino desde  Can Planes deben de seguir adelante hasta encontrar un candado a mano izquierda. 

Hay que atravesarlo y seguir caminando hasta la riera. Tomen un desvío a la derecha que se adentra en el bosque y seguir el bonito camino hasta el salto.

 

 

Salto de Agua.
Salto de Agua.

 

 

  • Mirador dels Xiprers.

 

Se encuentra en el extremo meridional de la sierra de Collserola, en el «Passeig de les Aigües», por debajo de Sant Pere Mártir. 

Se  puede acceder por el «Passeig de les Aigües» desde la pasarela que va por encima de la carretera de Sarriá a Vallvidrera (BV-1462) y también desde la Plaza Mireia, en el municipio de Esplugues de Llobregat, pasando por la pasarela de madera junto al depósito de agua de Sant Pere Mártir.

Desde el mirador se domina parte de la llanura de Barcelona, el delta del Llobregat y las montañas que lo rodean. Hace unos años, al hacerse la restauración del lugar se  añadieron algunos ejemplares de cipreses a los tres ya existentes y que dan el nombre al mirador.

 

Mirador dels Xiprers.
Mirador dels Xiprers.

 

 

  • Ermita de Santa Creu d’Olorda.

 

Aunque está situada más cerca de poblaciones como Molins de Rei o Sant Cugat del Vallès, la ermita románica de Santa Creu d’Olorda es patrimonio arquitectónico barcelonés, data del siglo IX , le acompañaban también un cementerio y una casa rectoral que ya han desaparecido. 

El ábside y la nave principal de la iglesia se construyeron como base para después añadir otros elementos. En cualquier caso, en 1936, se incendió durante la Guerra Civil Española y más tarde la restauró el Centro Excursionista «Els Blaus» de Sarrià.

En esta zona disponen de  una capilla románica, un restaurante y un área de picnic.

La capilla está abierta sólo los sábados de 11:00 a 13:00. El restaurante y la zona de picnic son perfectos para hacer una parada durante caminatas por el parque de Collserola. 

La situación central de este paraje, en la vertiente occidental del Parque de Collserola, lo hace accesible desde todos los núcleos de población próximos: Molins de Rei, Valldoreix, Sant Feliu de Llobregat y Vallvidrera.

Tiempos a pie:

  • Desde Molins de Rei: 1h 25’
  • Desde Sant Feliu de Llobregat: 1h 10’
  • Desde Vallvidrera: 1h 5’
  • Desde Les Planes: 55’

 

Ermita Santa Creu d’Olorda.
Ermita Santa Creu d’Olorda.

 

 

  • Mirador de María Gisbert.

 

 

Mirador María Gispert.
Mirador María Gispert.

 

El mirador de María Gisbert se sitúa en la cima del Turó de Magarola (430 metros de altitud), en Collserola, desde donde no solo tenemos grandes vistas de Barcelona, sino de la costa del Maresme, Montserrat o la Serralada de Marina.

 

Amanecer el el mirador María Gispert.
Amanecer el el mirador María Gispert.

 

Además, cada año desde 1988, en los meses de septiembre y octubre, durante la época de paso de las aves rapaces, se lleva a cabo una campaña de observación y seguimiento de los pájaros desde el Turó de Magarola. Unos técnicos especializados ayudan a identificar las especies.

 

Mirador María Gispert.
Mirador María Gispert.

 

Cumbre de 430 metros incluida en el reto de las 100 cimas de la FEEC. 

Las paradas más cercanas a Mirador María Gispert son:

 

  • Mundet está a 2731 m de distancia, 35 minutos andando.
  • Vall D’Hebron | Sant Genís está a 3089 m de distancia, 40 minutos andando.
  • Tibidabo está a 3102 m de distancia, 40 minutos andando.
  • Metro: L3
  • Estas líneas de Autobús se detiene cerca de Mirador Maria Gispert:112, 27, 76, M19, V21.

 

Mirador María Gispert.
Mirador María Gispert.

 

 

  • Ermita de la Salut.

 

Una ermita del siglo IX, reformada el siglo XI, es realmente bonita, en un paraje acogedor dentro de un espacio cuidado y tranquilo, ideal para subir a verla entre semana y descansar allí un buen rato.

Se trata de una construcción sencilla, con poca decoración, pero con un estado de conservación excelente. El edificio en un primer momento era de nave única, con posible cabecera cuadrangular y una cubierta de madera que data del s. X. En una ampliación en el s. XI se añadió una cabecera triple con un ábside semicircular y dos absidiolas en los laterales, una bóveda de cañón con arcos fajones y se amplió la nave que se convirtió en más larga y, posiblemente, más alta.

En el exterior se hacen evidentes los contrafuertes. En la parte de los pies hay una interesante ventana geminada con un capitel de hojas de acanto sobre una pequeña columna, de las que se conservan pocas en la arquitectura prerrománica. El ábside central presenta atracciones lombardas y escenas típicas de la arquitectura románica catalana. Además, la puerta central, también edificada en el s. XI, presenta una puerta adintelada decorada con un arco de medio punto inscrito en el muro que genera un tímpano hoy sin decoración.

El itinerario aconsejado de acceso es saliendo de la estación de Valldoreix, la subida es fácil hasta la Ermita, luego a Puig de Madrona y finalmente después de un paseo por el circuito de Valldoreix a la estación de Mirasol, itinerario de una hora y cuarenta minutos aproximado.

 

Ermita de la Salut.
Ermita de la Salut.

 

 

  • La Masia de Can Borrell.

 

 

Masia de Can Borrell.
Masia de Can Borrell.

 

Los primeros referentes históricos de asentamientos humanos en el lugar donde hoy en día se sitúa Can Borrell, llevan a retroceder muchos siglos atrás. Hay citas que hablan de hallazgos de fragmentos de cerámica íbera y romana por los alrededores.

 

Detalle "Cuina catalana" en Masia de Can Borrell.
Detalle «Cuina catalana» en Masia de Can Borrell.

 

Por su situación al antiguo camino de Sant Cugat a Barcelona y lugar de paso hacia Sant Medir, la masía se convirtió en lugar obligado de parada, primero por los campesinos de la comarca que traían sus productos a la capital, y más tarde por los excursionistas y romeros de Sant Medir. 

 

Detalle acceso a la Masia Can Borrell.
Detalle acceso a la Masia Can Borrell.

 

El día de esta celebración la casa abría las puertas de delante y atrás y se convertía en una parte más del camino. De retorno, se hacía baile y se danzaba la última sardana del Aplec. Hasta hace poco todavía se celebraba aquí el último baile de la fiesta.

El paso de excursionistas y demás gente hizo que se empezaran a servir almuerzos y bebidas y, en vistas del éxito se convirtió en la casa restaurante que es hoy.

 

Detalle "Cuina catalana" en Masia de Can Borrell.
Detalle «Cuina catalana» en Masia de Can Borrell.

 

Esta bella masía catalana disfruta de un paisaje forestal y agrícola que nos hace reencontrar con la naturaleza y nos hace pensar que estamos lejos del área metropolitana, a pesar de estar a escasos veinte minutos de Barcelona.

 

 

Perspectiva a pie al anochecer de la Masia Can Borrell.
Detalle «Cuina catalana» en la Masia Can Borrell.

 

 

Desde Barcelona se llega:

 

  • En vehículo por la ctra. del Velòdrom d’Horta, BV-1415, hasta el Km-3. Una vez allí coger la pista forestal (30 minutos).

 

  • En transporte público con los FGC desde la estación de Sant Cugat y a pie hasta la Pl. Rotary y después haciendo la excursión hasta el restaurante por la pista forestal B06, pasando por el Pi d’en Xandri.

 

  • Desde Sant Cugat se llega a pie o en bicicleta desde la Pl. Rotary.

 

  •  Desde Cerdanyola del Vallès se llega en vehículo en 15 minutos por la ctra. de Cerdanyola a Horta. Después camino de pista hasta llegar al restaurante.

 

Indicaciones para llegar a la Masia Can Borrell.
Indicaciones para llegar a la Masia Can Borrell.

 

Web: https://www.can-borrell.com/es/

 

 

Perspectiva a pie al anochecer de la Masia Can Borrell.
Perspectiva a pie al anochecer de la Masia Can Borrell.

 

 

 

Copyright © 2023 Magic Dreams Barcelona.

 

Torre Glòries – Entrada distrito tecnológico de Barcelona.

Torre Glòries – Entrada distrito tecnológico de Barcelona.

    Arquitectura, diseño, arte e innovación. Mirador torre Glòries es la nueva experiencia cultural y de ocio de Barcelona. La Torre Glòries (anteriormente denominada Torre Agbar), es uno de los rascacielos de Barcelona situado en la confluencia de la avenida Diagonal y la calle 

Vielha – Corazón del Pirineo catalán.

Vielha – Corazón del Pirineo catalán.

    Vielha es la capital de la Vall d’Aran, situada en una localización privilegiada en la provincia de Lleida, tiene una situación central en el valle y 974 m de altura sobre el nivel del mar. Está rodeada de cumbres que superan los 2000 

PALS – TESORO MEDIEVAL.

PALS – TESORO MEDIEVAL.

 

Perspectiva aérea de Pals.
Perspectiva aérea de Pals con el Pirineo Catalán semi nevado de fondo.

 

Pals está situado en el Baix Empordà, provincia de Girona, en la Costa Brava. Limita con los pueblos de Torroella de Montgrí, Regencós y Begur. Dispone de poco más de dos mil habitantes y está formado por 3 núcleos: Pals, la zona del casco antiguo; Masos de Pals, una zona llena de restaurantes y alojamientos, sobre todo campings; y la playa de Pals, donde se sitúan las playas.

 

Perspectiva a pie calle empedrada de Pals.
Perspectiva a pie calle empedrada de Pals.

 

Pals es merecidamente popular y una de las ciudades medievales más antiguas de nuestra comarca.

Pals cuenta con un centro histórico medieval donde destaca la torre románica construida entre los siglos XI y XIII, conocida como la Torre de las Horas.

 

Detalle Bomba de agua antigua accionada por energía eólica en Pals.
Detalle Bomba de agua antigua accionada por energía eólica en Pals.

 

Dentro del barrio gótico de la villa hay calles empedradas y arcos de medio punto, fachadas con ventanas ojivales y balcones de piedra.

 

Perspectiva a pie calle empedrada de Pals.
Perspectiva a pie calle empedrada de Pals.

 

La muralla de la ciudad consta de cuatro torres cuadradas que datan del siglo IV. El mirador de Josep Pla (desde donde se pueden ver los campos del Empordà y las islas Medas), la plaza Mayor, las tumbas en la calle Mayor y la iglesia de San Pere son otros rincones turísticos de la ciudad.

Pals dispone de un Museo de Arqueología submarina, en el casco antiguo, en pleno recinto de «Ca la Pruna», casona gótica del s. XV, la arqueología submarina tiene su show permanente de presentación en una selección de objetos estrechamente relacionados con la arquitectura y el mundo submarino. Obras de pintores, escultores y artistas locales, una colección de cavas y vinos catalanes y la recreación de la farmacia del primer boticario de Pals.

 

Perspectiva aérea de Pals.
Perspectiva aérea de Pals.

 

El pueblo se encuentra situado en la cima del «Puig Aspre», y el término municipal llega hasta la costa, con una larguísima playa, situada a 3 kilómetros del casco antiguo.

 

Detalle antiguo pozo frente a la capilla de la residencia de la familia Pi y Figueres en Pals.
Detalle antiguo pozo frente a la capilla de la residencia de la familia Pi y Figueres en Pals.

 

Se trata de uno de los mayores  arenales de toda la Costa Brava ya que se extiende por casi 4 kilómetros hasta llegar al «Estartit», y está formada por dos grandes tramos, la Playa Gran y Playa del Grau.

 

Perspectiva a pie calle empedrada de Pals.
Perspectiva a pie calle empedrada de Pals.

 

La «platja del Grau», es una playa tranquila, abierta y semi urbana. Tiene poca profundidad y es de arena fina y dorada. En esta zona desemboca el “Rec del Molí”, que es un conjunto de marismas de gran valor ecológico incluidas en el Parc Natural del Montgrí, les Medes y el Baix Ter, es ideal para practicar durante todo el año windsurf, surf, kitesurf, cayac, snorkel, etc,  debido al viento de Tramontana y Gregal.

 

Pueblo medieval de Pals.
Pueblo medieval de Pals.

 

La «platja Gran», es más profunda  y la arena es más granulada y dispone de  una zona naturista.

 

Perspectiva aérea del campo de golf y playa de Pals.
Perspectiva aérea del campo de golf  y de la playa de Pals.

 

Para los amantes del golf, encontrarán sobre unas dunas cubiertas  por una inmensa pineda plantada hace 70 años, en el centro de la finca «Arenals de Mar», el campo de golf «Platja de Pals», considerado uno de los mejores campos de golf de España, gracias al cuidado en el diseño y la construcción, siendo sede de numerosas competiciones internacionales.

 

Perspectiva a pie en el campo de golf de Pals.
Perspectiva a pie en el campo de golf de Pals.

 

Una gran tradición arraigada en los habitantes de Pals desde el siglo XV, son los campos de arroz. El arroz de Pals siempre se ha considerado un cereal de gran calidad gracias a la labor de los agricultores y a la climatología de la zona, que al ser menos cálida que otras zonas arroceras, hace que este arroz esté más tiempo en contacto con la tierra y por ello es muy consistente y de una textura muy singular.

 

Perspectiva de Pals.
Perspectiva de Pals.

 

Desde el año 1994, se inicia un evento gastronómico de Pals y de la cocina del arroz, organizado por el ayuntamiento y los restaurantes, donde  pretenden dar a conocer la calidad del arroz de Pals. Por este motivo,  durante los meses de mayo, los restaurantes participan en esta tradición culinaria, ofreciendo un menú  basado en el arroz a la cazuela como plato principal.

 

Iglesia de Sant Pere de Pals.
Iglesia de Sant Pere de Pals.

 

Perspectiva en Pals.
Perspectiva en Pals.

 

 

 

 

Copyright © 2023 Magic Dreams Barcelona.

Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús – Barcelona a los pies del Cristo Rey.

Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús – Barcelona a los pies del Cristo Rey.

      Durante el siglo XIX, una Junta de Caballeros Católicos compró el terreno, a raíz, dé llegarles el rumor, de que en la zona se construiría un templo protestante y un hotel casino, y en 1886, fue cedido a San Juan Bosco. A 

Las Ramblas de Barcelona – Un paseo emblemático por la ciudad.

Las Ramblas de Barcelona – Un paseo emblemático por la ciudad.

    La Rambla  , también conocida como «Las Ramblas», es una de las principales arterias de Barcelona y uno de los lugares más conocidos de la ciudad.  Se trata de un agradable paseo arbolado de 1,3 kilómetros que conecta la Plaza de Cataluña con 

Casa de les Punxes – El castillo de Neuschwanstein Barcelonés.

Casa de les Punxes – El castillo de Neuschwanstein Barcelonés.

 

Situada en el barrio del Eixample Dret, dominando uno de los chaflanes de la Diagonal, destaca entre los edificios que se crearon durante la época dorada de la Barcelona modernista de principios del siglo XX.
Casa de Terradas, conocida popularmente como “Casa de les Punxes” es un edificio diseñado por el arquitecto modernista catalán Josep Puig i Cadafalch.

En 1905, Bartomeu Terradas Brutau encargó a Josep Puig i Cadafalch el diseño de una casa para cada una de sus tres hijas, Àngela, Josefa y Rosa. El resultado fue un gran edificio inspirado en el castillo de Neuschwanstein, en Baviera (Alemania), que recordaba a los antiguos castillos medievales, con elementos de diferentes corrientes arquitectónicas y diversas innovaciones técnicas, con seis torres puntiagudas (coronadas por agujas de forma cónica), uno de sus rasgos distintivos y el que le dio el nombre popular de “Casa de les Punxes”.

 

Casa de les Punxes por Josep Puig i Cadafalch.
Casa de les Punxes por Josep Puig i Cadafalch.

 

 

El conjunto está formado por tres edificios independientes entre sí, resueltos en un lenguaje unitario, de cuatro pisos, más la azotea, donde disfrutar de unas preciosas vistas de la Eixample, con balcones forjados en hierro y diferentes cúpulas situadas en los picos de las torres

El ladrillo de la fachada se combina con el trabajo de hierro forjado de los balcones, obra de Manuel Ballarín, con relieves esculpidos de referencia neogótica en los que trabajó Alfons Juyol, y en las vidrieras de colores de Eduard Amigó.

 

Casa de les Punxes por Josep Puig i Cadafalch.
Casa de les Punxes por Josep Puig i Cadafalch.

 

En su interior abundan los bellísimos detalles de decoración medieval, gótica y modernista. Los murales están hechos con azulejos, la bonita forma de las puertas, la robustez de sus columnas, la variedad de estatuas, los amplios ventanales y las delicadas vidrieras repletas de colores.

 

Casa de les Punxes por Josep Puig i Cadafalch.
Casa de les Punxes por Josep Puig i Cadafalch.

 

Este espectacular edificio es uno de los más emblemáticos de Barcelona.
En 1975 fue declarado monumento histórico nacional, y actualmente es de propiedad privada, con espacios para diferentes sistemas de oficinas de alquiler y diferentes tipos de eventos, desde una cena de gala pasando por un cóctel de empresa a un team building, situados en espacios privados que no admiten visitantes, pero el resto del edificio puede visitarse.

 

Casa de les Punxes por Josep Puig i Cadafalch.
Casa de les Punxes por Josep Puig i Cadafalch.

 

Situada en la Avenida Diagonal, 420, el horario de apertura al público es de 9 a 20.00 h.

Tarifas visitas por libre:

Entrada general: 12.5Є.
Entrada infantil: 11.25Є
Entrada menos de 5 años: gratuita.

Tarifas visitas guiadas:

Entrada general: 20Є.
Entrada infantil de menos de 5 años: gratuita.

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

 

Besalú – Joya Medieval de la Garrotxa.

Besalú – Joya Medieval de la Garrotxa.

Situado en el corazón de la provincia de Girona, Besalú es uno de los pueblos medievales más bonitos y mejor conservados de Cataluña. Entre Girona y Olot (y no muy lejos de la Costa Brava ) fue un importante cruce de caminos medievales que unían 

La Plaza Real – Elegancia y belleza.

La Plaza Real – Elegancia y belleza.

La plaza Real  es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad además de activos, tanto por el día como por  las noches, con  una esencia cosmopolita-bohemio-artística; colinda con la Rambla dels Caputxins, la calle Ferran, la calle Colón y la calle Escudellers y 

Siurana de Prades – La belleza de la Cornudella del Montsant.

Siurana de Prades – La belleza de la Cornudella del Montsant.

 

 

Siurana situada en el corazón de la provincia de Tarragona, es uno de los pueblos medievales más bonitos de la «Cornudella del Montsant, en la comarca del Priorat,  con un mirador impresionante.

Pueblo con encanto en medio de un paisaje fantástico, asentado sobre un peñón de roca caliza, rodeado por el torrente del Estopiñá, preside una magnífica panorámica del valle del río Siurana y su embalse, bajo la mirada de la Serra de Montsant, Gritella y les Muntanyes de Prades.

 

Perspectiva aérea del pantano de Siurana.
Mirador de la reina Mora con el embalse de Siurana de fondo.

 

Entre sus paisajes naturales destacan formaciones rocosas como la peña gemela de la Siuranella, el Salto de la Reina Mora o la Trona, y los acantilados de Arbolí, frecuentados por aficionados a la escalada.

La silueta de las ruinas del castillo de Siurana aún se recorta contra el horizonte, ante su imponente solidez se levantan 737 metros sobre el mar, junto a unos acantilados de 250 metros de desnivel, en el extremo este de las magníficas y boscosas montañas de Prades.

 

Detalle de la aldea medieval de Siurana.
Detalle de la aldea medieval de Siurana.

 

Ubicada en el Priorat, que es una zona vinícola muy conocida, también se pueden visitar los viñedos y probar el producto.

Siurana es un sitio que respira historia desde las cuatro orillas, testigo de asedios, batallas y leyendas. Como la leyenda de la reina mora Abd-el-azia, que antes de rendirse a los cristianos, prefirió tirarse sobre su caballo por un acantilado. Allí aún hoy podemos ver la marca de la herradura en la roca donde cayeron.

 

Detalle del campanario de Iglesia de Santa María en Siurana con el embalse de fondo.
Detalle del campanario de Iglesia de Santa María en Siurana con el embalse de fondo.

 

Podemos visitar los  restos del castillo del walí Almira Alemoni, de origen andalusí, que defendía una frontera, que iba desde el cerro «Coll de Balaguer» hasta Tamarit de Gaià. De hecho, Siurana fue el último reino de taifa en ser reconquistado de toda Cataluña, en 1153.

En el siglo XVII, el castillo sería destruido por las tropas de Felipe IV y sus restos fueron atacados e incendiados por los franceses durante la Guerra de la Independencia. Hoy en día, aún quedan vestigios de salas y torres, destacando la que debió ser la gran torre del castillo, levantada sobre roca en la parte más alta, justo al borde del barranco.

 

Perspectiva aérea del pantano de Siurana.
Perspectiva aérea del pantano de Siurana.

 

Actualmente podemos disfrutar de un bonito pueblo de casas y calles empedradas y del resto del baluarte de los sarracenos, situado junto al pueblo.

A sus pies un embalse de aguas limpias y tranquilas que nos  ofrece la posibilidad de practicar todo tipo de deportes acuáticos.

El edificio más importante de Siurana es la iglesia dedicada a Santa María, de estilo románico, con una portada que presenta un tímpano enmarcado por tres arquivoltas apoyadas sobre columnas y decorada con diversos motivos.

 

Detalle del campanario de Iglesia de Santa María en Siurana con el embalse de fondo.
Detalle del campanario de Iglesia de Santa María en Siurana con el embalse de fondo.

 

El aceite de oliva de Siurana posee una denominación de origen protegida, la zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen Siurana está constituida por varios municipios de la provincia de Tarragona, abarcando las comarcas del Priorat, Ribera d’Ebre, Baix Camp, Tarragonès, Alt Camp, Conca de Barberà y el Baix Penedès.

 

Perspectiva a pie de calle medieval de Siurana.
Perspectiva a pie de calle empedrada de Siurana.

 

Para llegar debemos de coger la salida de Reus de la autopista AP-7 (Barcelona-Valencia) y continuar por la carretera N-420 dirección Falset. En les Borges del Camp nos desviamos por la carretera C-242 en dirección a Cornudella de Montsant y nada más pasar el pueblo en dirección norte cogemos el desvío a la derecha que lleva únicamente hasta el pueblo de Siurana.

 

Detalle del campanario de Iglesia de Santa María en Siurana.

 

Al final de la carretera hay un aparcamiento situado encima del pueblo donde podemos aparcar el coche.

Siurana tiene un Asteroide dedicado al pueblo  el 29 de mayo del 2010 por el Minor Planet Center.

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

 

Museos Barcelona – 105 variedades a escoger.

Museos Barcelona – 105 variedades a escoger.

    La oferta museística de Barcelona es una de las más diversas de Europa, existen aproximadamente unos 105 museos en Barcelona que cubren una variedad de materias que incluyen arte, historia, arquitectura, ciencia, deporte, guerra y el mar, a continuación encontrareis un lista de 

Rupit i Pruït – Pueblo con encanto Medieval.

Rupit i Pruït – Pueblo con encanto Medieval.

Perspectiva panorámica de Rupit.   Cataluña no es uno de los principales centros turísticos de Europa porque sí, posee todos los encantos del turismo de costa y también de interior. Rupit y Pruït es uno de ellos, este pueblo con encanto medieval se encuentra a 

Cardona – La villa de la sal.

Cardona – La villa de la sal.

 

Perspectiva villa medieval de Cardona.
Perspectiva villa medieval de Cardona.

 

Cardona forma parte de la provincia de Barcelona, situada en la comarca del Bages, a unos 90 Kilómetros de la ciudad de Barcelona, es conocida como «la villa de la sal» y fue un importante centro comercial en la Edad Media que acumuló un gran poder gracias a los Duques de Cardona, una de las familias más importantes de la Corona de Aragón.

 

Detalle torre del Castillo de Cardona.
Detalle torre del Castillo de Cardona.

 

El castillo de Cardona de estilo románico y gótico, fue construido en el año 886 por Wifredo el Velloso conde de Barcelona y es probablemente la fortaleza medieval más importante de Cataluña.

Entre sus joyas se encuentra la Colegiata de San Vicente de Cardona con su cripta, y la Torre de la Minyona. Durante la Guerra de Sucesión fue la última fortaleza que se rindió a las tropas borbónicas de Felipe V, en 1714.

 

Detalle Castillo de Cardona.
Detalle Castillo de Cardona.

 

En su interior se encuentra el Parador Nacional de Turismo «Duques de Cardona», más conocido como Parador de Cardona, un hotel-museo de cuatro estrellas. En las habitaciones las camas con dosel y el mobiliario inspirado en la época medieval catalana logran transportarnos en el tiempo.

En el comedor medieval del Parador de Cardona se puede degustar un menú de cocina catalana, admirando las maravillosas vistas a la sierra del Cadí, Pedraforca, Port del Comte, y una espléndida visión sobre la villa de Cardona, la Montaña de Sal y las verdes huertas del Cardener. Al fondo, Montserrat y el Montseny.

Está incluido entre los diez mejores castillos de Europa en TripAdvisor.

 

Detalle Claustro medieval Castillo de Cardona.
Detalle Claustro medieval Castillo de Cardona.

 

Más lugares de interés:

– Iglesia de Sant Miquel. De estilo gótico, fue construida entre el siglo XIII e inicios del XIV. Cabe destacar la cripta, donde se guardan las reliquias de los Santos Mártires: dos retablos góticos, uno dedicado a Las once mil vírgenes y el otro a Santa Ana. Otro centro de interés es la imagen de la Virgen del Patrocinio, una bella estatua gótica en alabastro policromado del siglo xiv, atribuida a maestros del taller de Rieux. En la iglesia también podemos contemplar una pila bautismal del siglo xv.

– Colegiata de San Vicente de Cardona. De estilo románico, presenta planta basilical de tres naves rematadas por un transepto, al cual se adosan tres ábsides semicirculares. La nave central está presidida por un amplio presbiterio y aparece cubierta por bóveda de cañón de medio punto. Bajo el presbiterio existe una cripta que ocupa todo el espacio presbiteral y el ábside central. También destacan varias tumbas y panteones, como la del duque Fernando I y el conde Joan Ramon Folc I.

 

Detalle Castillo de Cardona.
Detalle Castillo de Cardona.

 

– Montaña de sal. Hace millones de años esta región se encontraba bajo las aguas saladas del océano y cuando se retiró se formó un mar salado que fue secándose hasta originar el actual Valle Salino.

Durante la Edad Media, Cardona se convirtió en el centro de producción más importante de la Península Ibérica, partiendo del puerto de Barcelona hacia toda Europa, en especial a Génova.

 

Perspectiva exterior salina de Cardona.
Perspectiva exterior salina de Cardona.

 

La Mina Nieves de Cardona, en funcionamiento de 1929 a 1990, fue una de las minas de sal potásica más importantes del mundo.

En 2003 la antigua mina se convirtió en el Parc Cultural de la Muntanya de Sal para su explotación turística, permitiendo al público general recorrer las galerías subterráneas, admirar la antigua maquinaria de extracción y aprender sobre la explotación salina en Cardona.

Desde el parque se ofrecen dos alternativas: la visita guiada y la visita teatralizada, ambas duran aproximadamente una hora y media.

 

Detalle roca minas de la sal.
Detalle roca minas de la sal.

 

Los puntos más destacados del recorrido son la Sala Coral, con multitud de estalactitas y estalagmitas de sal que parecen corales marinos, y la “Capilla Sixtina“, llamada así por su belleza y la variedad cromática de las formaciones que cubren la cúpula de la cámara.

Las entradas se pueden adquirir on-line en entrades.cardonaturisme.cat.

Tarifas:

  • Adultos: 8€
  • Jubilados: 6€
  • Niños de 7 a 11 años: 4€

 

– Plaza del Mercado. La calle y la plaza del mercado tienen sus orígenes en la época medieval y son un testimonio de la estructura urbanística propia de esa época, también forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

– Torre del Botxí (verdugo). La Torre del verdugo es una torre medieval, ituada en el lado norte de la villa, muy cerca del portal de Graells, donde residía la persona que debía ejecutar las penas impuestas.

– Torre de la Minyona (sirvienta). Torre donde el Duque castigó a su hija encerrándola por siempre jamás.

– La capilla de Santa Eulalia. Es una capilla de estilo gótico, que se encuentra dentro del casco urbano de la villa, dando nombre a la plaza adyacente: plaza de Santa Eulàlia .

– Pont vell. Se trata de un puente inacabado, también llamado «Puente del Diablo».

– Murallas. La muralla de Cardona fue construida a lo largo del siglo XIII como perímetro defensivo de la villa y para delimitarla de su entorno agrario.

 

 

 

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

Blanes – Portal de la Costa Brava.

Blanes – Portal de la Costa Brava.

      Blanes está situado en la comarca de «La Selva» en la  provincia de Gerona. Es el primer pueblo de la Costa Brava, por lo que es conocido como el «Portal de la Costa Brava». Blanes es también una conocida población turística , 

Ruinas D’ Empúries – Museo de Arqueología de Cataluña.

Ruinas D’ Empúries – Museo de Arqueología de Cataluña.

    El municipio de Castelló d’ Empúries se encuentra a a unos 17 m de altitud sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 42,3 km², dentro de los cuales se incluye el Parque Natural de las Marismas del Empordà. Tiene dos 

Centro comercial «Las Arenas» de Barcelona.

Centro comercial «Las Arenas» de Barcelona.

 

Perspectiva exterior a pie del centro comercial "Las Arenas" de Barcelona.
Perspectiva exterior a pie del centro comercial «Las Arenas» de Barcelona.

 

El centro comercial de «Las Arenas» de Barcelona está situado en Plaza España y fué reconstruido y rediseñado en un centro comercial en marzo de 2011 por Richard Rogers; y también por el arquitecto Augusto Font Carreras con el tradicional estilo neomudéjar; anteriormente fue una plaza de toros, construida a iniciativa de Josep Marsans, fundador de Banca Marsans y Viajes Marsans, que en 1977 dejó de practicar la tauromaquia.

 

Perspectiva exterior a pie del centro comercial "Las Arenas" de Barcelona.
Perspectiva exterior a pie del centro comercial «Las Arenas» de Barcelona.

 

La parte superior está repleta de restaurantes y además de tener una maravillosa perspectiva de la ciudad.
En la parte de abajo encontramos un cine y en el resto del edificio encontramos tiendas.
También aloja el Museo del Rock con la colección de Jordi Tardà.

 

Perspectiva exterior a pie del centro comercial "Las Arenas" de Barcelona.
Perspectiva exterior a pie del centro comercial «Las Arenas» de Barcelona.

 

Localización: Gran Via de les Corts Catalanes, 373 – 385.

Transporte:

Metro: España (Línea Verde, L3) y España (Línea Roja, L1).

Bus: 13, 23, 30, 37, 46, 50, 65, 79, 91, 109, H12, H16, 13, 46, 150.

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

Turó Park – Música y poesía.

Turó Park – Música y poesía.

    El Turó Park, es un parque situado en el distrito de Sarriá-San Gervasio de Barcelona, muy cerca de la plaza Francesc Macía,  a pocos minutos caminando de la Diagonal. Antiguamente en el Turó Park, había un parque de atracciones hasta 1929; actualmente acoge 

Hotel W Barcelona by Ricardo Bofill.

Hotel W Barcelona by Ricardo Bofill.

    El hotel W Barcelona, también conocido como Hotel Vela, es un edificio diseñado por el reconocido  internacionalmente  arquitecto catalán Ricardo Bofill, fallecido en enero del 2022,  de 98,8 m de altura. Se sitúa en el barrio de la Barceloneta,  a 2 km de 

La Vall de Núria.

La Vall de Núria.

 

La Vall de Núria.
La Vall de Núria.

 

La Vall de Núria es un valle pirenaico situado en el término municipal de Queralbs, en la provincia  de Girona.

Situado a una altitud de 2.000 metros sobre el nivel del mar, este valle es accesible por medio de un ferrocarril de cremallera (Cremallera de Núria) o bien siguiendo alguno de los caminos de montaña que llegan a Núria. En el valle se encuentra ubicado el Santuario de la Virgen de Núria en el que se redactó en 1931 el primer estatuto de autonomía de Cataluña llamado «Estatuto de Nuria».

Según la tradición, San Gil llegó al valle alrededor del año 700. Este santo, de origen ateniense, residió en el valle durante cuatro años. Siempre según la leyenda, el santo talló una imagen de la Virgen que escondió en una cueva al verse obligado a huir cuando los árabes invadieron la Península Ibérica. Junto a la Virgen dejó escondidas la olla que utilizaba para hacer la comida, la cruz que presidía sus rezos y la campana con la que llamaba a los pastores para que vinieran a comer.

 

Detalle en La Vall de Núria.
Detalle en La Vall de Núria

 

En 1072, un peregrino procedente de Dalmacia, y de nombre Amadeo, llegó al valle buscando la imagen de la Virgen según una revelación divina. Construyó una pequeña capilla a la que acudían los peregrinos. En 1079 encontró la imagen, junto a la cruz, la campana y la olla y trasladó todos los objetos sagrados a la capilla.

Lo cierto es que la imagen de la Virgen de Núria que hoy se venera es una talla datada entre el siglo XII o siglo XIII. Se trata de una talla en madera de estilo románico. De rasgos primitivos, la talla mantiene aún su policromía perfectamente conservada. La Virgen tiene al Niño sentado sobre su rodilla izquierda. Éste tiene una de sus manos levantadas en señal de bendición. Tanto María como el Niño visten manto y túnica. Antes de la restauración, la imagen tenía un color negruzco provocado por el paso del tiempo, la humedad y el humo de las velas. Este color le valió el apelativo de moreneta del Pirineu.

 

La Virgen de Núria.
La Virgen de Núria.

 

La iglesia actual se inauguró en el año 1911. Poco después se añadió un hotel y se inició la construcción del Vía Crucis, obra que no finalizaría hasta 1963.

Hasta nuestros días ha llegado una curiosa tradición. Las mujeres que desean tener hijos colocan su cabeza bajo la olla de San Gil y hacen tocar la campana. Cada repique representa un hijo con el que se espera que la Virgen la bendiga.

Los pastores consideraban a la Virgen de Núria patrona de la fertilidad. Desde 1983 es también la patrona de los esquiadores catalanes. La coronación canónica de la Virgen de Núria tuvo lugar en 1965 y los padrinos fueron Ramón Mas-Bagà Cros y su esposa Núria Blanc Bertrand. Su festividad se celebra el 8 de septiembre.

 

María es representada como Virgen en Majestad y Trono de Sabiduría. Como rasgos particulares, lleva el pelo y las orejas al descubierto, viste un manto de pastora y hace el gesto de coger al Niño con sus manos. El Niño va vestido igual que ella, bendice con su mano derecha y sostiene un libro con la izquierda.

Se dice que esta Virgen tiene el don de la fertilidad; por ello, muchas parejas que no consiguen tener hijos ascienden hasta Núria para seguir el ritual simbólico: orar ante la cruz y poner la cabeza en la olla mientras se toca la campana. No se conoce el origen de la tradición, pero a muchas parejas les ha funcionado. Sea como fuere, es uno de los motivos por los que esta Virgen y, en consecuencia, el santuario y el valle son tan populares.

El valle cuenta con una estación de esquí, Vall de Núria. La estación dispone de un total de once pistas de esquí alpino (tres verdes, tres azules, tres rojas y dos negras) así como una pista especial para trineos. En total, siete kilómetros de pistas balizadas.

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

Diada de Sant Jordi.

Diada de Sant Jordi.

    La Diada de Sant Jordi en Cataluña es una fiesta que se celebra el 23 de abril junto a  el Día del Libro y la Feria de las Rosas, símbolos de la cultura y el amor, es el día más cultural y cívico 

EL PONT DEL BISBE – BARRIO GÓTICO.

EL PONT DEL BISBE – BARRIO GÓTICO.

    Este lugar emblemático de la ciudad de visita obligada, fue la arteria principal en la época romana y se encuentra escondido entre las calles del barrio Gótico. Actualmente se trata de un bello arco-puente con un balcón de estilo neogótico en una estrecha 

Cima Tibidabo – Bello mirador de Barcelona.

Cima Tibidabo – Bello mirador de Barcelona.

 

Detalle del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús en la cima Tibidabo.
Detalle del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús en la cima Tibidabo.

 

En la cima tibidabo encontramos diferentes lugares que visitar:

 

– El Templo del Sagrado Corazón de Jesús inicialmente, era una ermita levantada por los salesianos, inaugurada en 1886 durante la visita de San Juan Bosco a Barcelona.

La construcción del Templo Expiatorio Sagrado Corazón de Jesús, fué proyectado por Enric Sagnier, se inició en 1902 y terminó en 1961.

Es un edificio monumental con arquitectura de estilo neogótico y coronado por una estatua de bronce del Sagrado Corazón de Jesús.

Es de estilo historicista que combina elementos neobizantinos, neorrománicos y neogóticos.

En su interior un ascensor permite la subida hasta la parte superior del templo, desde la que se puede disfrutar de unas privilegiadas vistas de la ciudad.

A la derecha del imponente templo aún se puede ver la ermita primitiva que se construyó en el lugar en 1886, cuando aún no había nada a su alrededor.

 

Perspectiva de parte de la ciudad desde Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús en la cima Tibidabo.
Perspectiva de parte de la ciudad desde el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús en la cima Tibidabo.

 

– El Parque de Atracciones Tibidabo, es un parque de atracciones situado en la montaña del Tibidabo, perteneciente a la sierra de Collserola, al oeste del municipio de Barcelona, inaugurado en 1899, es el más antiguo de España, además de uno de los primeros en construirse en Europa.

El parque tiene una superficie aproximada de 70 000 m² y destaca por su situación privilegiada como mirador de Barcelona.

 

Detalle noria del parque de Atracciones del Tibidabo.
Detalle noria del parque de Atracciones del Tibidabo.

 

Aún continúan en funcionamiento algunas de las antiguas atracciones, como el Avión, uno de los primeros simuladores de vuelo que se impulsa con su propia hélice, el Museo de los Autómatas, con más de 40 piezas de los siglos XIX y XX, o la Talaia, una estructura con más de 90 años que sube a sus visitantes a 50 metros de altura.

Entre las antiguas glorias del parque también es posible deleitarse con algunas atracciones más modernas como la montaña rusa.

 

 

Detalle noria del parque de Atracciones del Tibidabo.
Detalle noria del parque de Atracciones del Tibidabo.

 

– Torre Collserola: construida con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, la Torre de Collserola es una obra de ingeniería de 288 metros de altura que ofrece vistas panorámicas de la ciudad desde el mirador situado en su décima planta.

– Observatorio Fabra: Construido en 1901, el Observatorio Astronómico Fabra es uno de los observatorios en activo más antiguos del mundo, se ocupa desde hace más de 100 años del desarrollo de las investigaciones científicas relacionadas con las ramas de la meteorología, la sismología y la astronomía.

 

Perspectiva de parte de la ciudad desde el parque de Atracciones en la cima Tibidabo.
Perspectiva de parte de la ciudad desde el parque de Atracciones en la cima Tibidabo.

 

Las visitas que organiza el Observatorio Fabra son una experiencia inolvidable, ya que incluyen observaciones directas de:

– La Luna: Único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3476 km, es el quinto satélite más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa.

– Júpiter: El planeta más grande de nuestro sistema solar, es un planeta gaseoso y como tal está formado principalmente por Hidrógeno y Helio, aunque se cree que presenta un núcleo rocoso del tamaño de la Tierra.
– Saturno: El sexto planeta del sistema solar contando desde el Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos.

– Marte: El cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Conocido como el planeta rojo debido a la gran cantidad de elementos pesados que lo forman como el oxido de hierro, que es el que lo dota de este color tan rojizo,

según la época del año y de diferentes astros:

  • Alcyone: Es un sistema estelar de la constelación de Tauro. Es la estrella más brillante del cúmulo abierto de las Pléyades, cuyo cúmulo es de joven formación y con una edad aproximada de 100 millones de años.

 

  • La nebulosa de Orión: También conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.​ Es una de las nebulosas más
    brillantes que existen.

 

  • Albireo: También conocida como beta del cisne, es una estrella doble de la constelación del Cisne. Ocupa el quinto lugar en cuanto a brillo dentro de la
    constelación, siendo superada por Deneb, Sadr, Giennah y δ Cygni.

 

  • 24 Comae Berenices: Sistema estelar triple en la constelación norte de Coma Berenices. Es visible a simple vista, siendo el componente más brillante una
    estrella de color naranja con una magnitud visual aparente de 5.03. ).

 

También ofrecen la posibilidad de cenar bajo las estrellas, combinando la divulgación científica y la observación astronómica con una sugerente propuesta gastronómica, desde uno de los miradores privilegiados de la ciudad de Barcelona.

Las observaciones se continúan haciendo como hace un siglo, es decir, con el telescopio refractor gigantesco que data de 1904.

Cuando entran en el observatorio o salen de él, los visitantes hacen otro hallazgo delicioso: una pequeña ruta botánica por los jardines que lo rodean, donde se pueden contemplar pinos, abetos, cipreses, encinas y acebos, mimosas, laureles y lentiscos, y muchas otras especies.

Transporte:

Funicular: desde la Torre de San Sebastián.
Metro: L3 y L5, parada Vall de Hebron.
Tranvía Azul.
Autobús: líneas 196 y T2A.

 

Perspectiva de parte de la ciudad desde la noria del parque de Atracciones del Tibidabo.
Perspectiva de parte de la ciudad desde la noria del parque de Atracciones del Tibidabo.

 

Perspectiva de parte de la ciudad desde la noria del parque de Atracciones del Tibidabo.
Perspectiva de parte de la ciudad desde la noria del parque de Atracciones del Tibidabo.

 

Perspectiva de parte de la ciudad desde la noria del parque de Atracciones del Tibidabo.
Perspectiva de parte de la ciudad desde la noria del parque de Atracciones del Tibidabo.

 

Perspectiva nocturna del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús en la cima Tibidabo junto al Parque de Atracciones.
Perspectiva nocturna del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús en la cima Tibidabo junto al Parque de Atracciones.

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

 

 

Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

    Ubicado en el majestuoso Palacio Nacional de Montjuic, el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) es uno de los museos más importantes de Barcelona y de toda España. El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) es un completo museo que destaca 

EL PARQUE DE LA CIUDADELA.

EL PARQUE DE LA CIUDADELA.

      Con una extensión de más de 17 hectáreas que se extienden sobre el barrio de Ciutat Vella, el parque es uno de los principales pulmones de la ciudad y un oasis alejado del tráfico y las prisas. Tras la Guerra de Sucesión 

Calella de Palafrugell – Esencia marinera.

Calella de Palafrugell – Esencia marinera.

 

Playa Port Bo en Calella de Palafrugell.
Playa Port Bo de  Calella de Palafrugell.

 

Callella de Palafrugell es una de las localidades costeras de Palafrugell, en el Baix Empordà, en la provincia de Girona en plena Costa Brava.

Esta localidad pintoresca y que conserva el antiguo encanto de los pueblos de la zona con aire bohemio está situado en una costa rocosa, formada por pequeñas calas, al norte del paraje natural de Castell – Cap Roig, ideal para paseos o excursiones en bicicleta, y al sur del también núcleo costero y turístico de Llafranc.

Resulta inspirador recorrerla en los días de invierno, por su quietud, y hasta en los días que azota el temporal (el viento de tramuntana) , pero brilla especialmente en primavera y con la llegada del verano ya está reluciente.

 

Perspectiva a pie de la bahía de Calella de Palafrugell.
Perspectiva a pie de parte de la bahía de Calella de Palafrugell.

 

Las playas de Port Bo, en Calau y Malaespina forman un todo situado frente al núcleo urbano de Calella de Palafrugell y de sus arcos característicos ubicados frente al mar.

Desde la playa de Port Bo pueden disfrutar cómo nunca del aire marino, con vistas espectaculares a los botes tradicionales y a las rocas bailando con el mar. Es un paisaje con el que disfrutar observando.

Un sitio dónde pararse a observar, leer un buen libro, hacer fotografías, reflexionar, comer, relajarse y disfrutar.

Los arrecifes rocosos situados entre la arena gruesa y el mar crean distintos ambientes en la playa, que cuenta con 190 metros de longitud y unos 15 de ancho.

 

Detalle barca en Calella de Palafrugell.
Detalle barca en Calella de Palafrugell.

 

Las barcas varadas en la arena contribuyen a ofrecer una imagen de postal, muy conocida por los amantes de la Costa Brava.

Al estar situada en pleno núcleo urbano suele ser muy frecuentada por toda la población y los turistas.

Tiene un fácil acceso en coche, a pie, por mar o incluso en bus.

Además, es accesible para las personas con movilidad reducida gracias a la pasarela de acceso y ofrece servicios como duchas, Cruz Roja y zonas de bar y restaurantes.

 

Perspectiva a pie de parte de la bahía de Calella de Palafrugell.
Perspectiva a pie de parte de la bahía de Calella de Palafrugell.

 

«La Platgeta» , es  una playa que por su ubicación tiene escaso oleaje, de fondos arenosos  con poca profundidad y aguas cristalinas azul turquesa, y de tierra gruesa de un color dorado intenso, una playa urbana en pleno centro de Calella de Palafrugell ideal para familias con niños, pero es tan pequeña que es recomendable ir pronto para coger sitio.

En verano, en el Jardín Botánico de Cap Roig se celebra el festival musical Festival de Cap Roig y también el Ciclo de Conciertos de Verano en la iglesia de Sant Pere, que organiza Juventudes Musicales de Palafrugell.

También es conocido internacionalmente su encuentro anual de habaneras, que reúne miles de personas en la playa de Port Bo, para escuchar este ritmo interpretado por varios grupos, aficionados y también otros de prestigio dentro del género, muy popular en Cataluña y típico en pueblos de pescadores y que convierte la playa en una grada espectacular donde la gente acude a pie de playa a escuchar uno de los sonidos de estilo más marinero

 

Detalle calle en Calella de Palafrugell.
Detalle calle en Calella de Palafrugell.

 

Calella de Palafrugell fue donde se estableció el escritor y periodista Josep Pla en la posguerra.

En este lugar de la Costa Brava, en el antiguo Hotel Batlle,  es donde el cantante Joan Manuel Serrat, se inspiró para componer la canción «Mediterráneo».

 

Detalle barca en Calella de Palafrugell.
Detalle barca en Calella de Palafrugell.

 

Lugares de interés:

 

– Port Bo: es el barrio marítimo de Calella de Palafrugell. Es un conjunto histórico declarado como bien cultural de interés nacional. Incluye como elemento destacado el conjunto de «Les Voltes» protegido como bien cultural de interés local.
Inicialmente ocupado por barracas de pescadores, comenzó a poblarse hacia finales del siglo XVIII. La playa de Port Bo fue en su  origen puerto natural de Palafrugell y se convirtió en un centro de actividad comercial y pesquera.

Les Voltes de Calella de Palafrugell son de gran interés como muestra de arquitectura popular. Son un conjunto de porches que recorren las playas de Port Bo y D’ En Calau y que constituyen una de las estampas más características de Calella.

Los porches más antiguos están situados en el oeste, y forman parte de cuatro casas de dobles: dos arcos en la planta baja y dos balcones en el primer piso. El segundo conjunto tiene su inicio en la casa que edificó Maria Arboix de Audouard (1954).

Fueron utilizadas en otro tiempo para subastar el pescado, para coser redes, como lugar de vigía y de tertulia de los pescadores, etc. En la actualidad, una vez desaparecida la función del núcleo como pueblo de pescadores y transformado en un centro turístico, el espacio se utiliza como terraza y comedor de un restaurante.

En la plaza del Port Bo tienen lugar las tradicionales Cantadas de Habaneras de Calella de Palafrugell.

 

Perspectiva desde "Les Voltes".
Perspectiva desde «Les Voltes».

 

 

– Iglesia de San Pedro: El edificio de la iglesia de San Pedro de Calella de Palafrugell fue construido durante el siglo XIX , en la misma época que el de Santa Rosa de Llafranc , con el que tiene una similitud estilística, ya que muchos de sus elementos son de inspiración medieval.

Ubicada en la plaza de la iglesia, es un edificio de tipología sencilla, de una nave con capillas laterales, ábside poligonal y cubierta de teja a dos vertientes.

La bóveda es apuntada, y los arcos formers son también del mismo tipo. Tiene corazón en los pies. Todo el interior se encuentra encalado. En el ábside hay pinturas murales del pintor Raimon Roca: en la bóveda, Cristo triunfante, con ángeles y santos; en los muros la pesca milagrosa y la donación de las llaves a Pedro, ambas en el paisaje de la costa de Calella

 

Perspectiva a pie de parte de la bahía de Calella de Palafrugell.
Perspectiva a pie de parte de la bahía de Calella de Palafrugell.

 

– Torre de Calella: Es una torre vigía construida hacia finales del siglo XVI, situada en la llamada «punta de la torre», entre los núcleos de Calella de Palafrugell y Llafranch, para ayuda y defensa de los puertos y «expulsión de piratas ladrones y malos hombres». Era por tanto un elemento de vigilancia y de defensa a la vez. También fue utilizada como prisión en algunas ocasiones.

– Jardín botánico del Cap Roig: Está considerado como uno de los jardines botánicos más importantes del Mediterráneo. Se encuentra en la Penya-segats de Calella de Palafrugell, a las afueras de la localidad. El coronel ruso Nicolai Woevodsky, y su mujer la aristócrata inglesa Dorothy Webster, crearon este espacio singular hoy repleto de vegetación procedente de todo el mundo, con esculturas de artistas como Oteiza o Basterretxea y con una arquitectura encantadora.

Este jardín botánico alberga más de 500 especies botánicas que están identificadas con su nombre científico.

Desde 1969, la Obra Social «la Caixa» se encarga de preservar este idílico lugar, además, el auditorio al aire libre acoge cada año el Festival de los Jardines de Cap Roig, uno de los eventos musicales más interesantes del verano que reúne a artistas de todo el mundo.

 

Perspectiva semi aérea de parte de la bahía de Calella de Palafrugell.
Perspectiva semi aérea de parte de la bahía de Calella de Palafrugell.

 

– Castillo de Cap Roig: es un palacio historicista del siglo XX declarado monumento protegido como bien cultural de interés nacional del municipio de Palafrugell (Baix Empordà). Edificio de tipo medieval, edificado en 1931, con elementos góticos.

Llamado popularmente «El Castell del Rus» fue construido para residencia del coronel Nicolás Woevowsky, exiliado de Rusia a raíz de la revolución de 1917, y de su esposa, la inglesa Dorotea Webster, experta en antigüedades, de acuerdo con un proyecto realizado por el mismo coronel.

En la gran extensión de terreno que rodea la residencia crearon un jardín botánico. Los primeros terrenos fueron adquiridos en 1927. La posesión pasó a la muerte de los propietarios a una entidad bancaria, y actualmente está abierto al público.

– Camino de Ronda: Los Caminos de Ronda  son unos itinerarios que recorren el litoral catalán, que antiguamente eran utilizados por los carabineros y más tarde por la Guardia Civil para controlar el contrabando, actualmente  el Camino de Ronda es conocido por sus fabulosas vistas del litoral de la Costa Brava, en el que el azul intenso del mar combina con el verde de los pinos que proporcionan sombra en buena parte del camino.

En la etapa de Palamós a Calella de Palafrugell  se puede disfrutar de varias calas (Cala de Castell, Cala Estrecha, etc) y de los Jardines de Cap Roig  hasta llegar el pintoresco pueblo de Calella de Palafrugell, son unos 10,6 Km (unas 6 horas).

 

Detalle calle en Calella de Palafrugell.
Detalle calle en Calella de Palafrugell.

 

Más cerca del Castillo de Cap Roig, encontrá la Cala del Golfet, muy distinta al resto de playas de Calella, con una belleza agreste y menos conocida que el resto, en la que podrá disfrutar de las vistas de las Illes Formigues,  un archipiélago formado por cuatro islotes y 12 escollos.

«El Golfet», situada prácticamente a los pies de los Jardines de Cap Roig, en una  urbanización del mismo nombre,  es la playa más meridional de Calella de Palafrugell, junto antes de llegar a la zona costera de la localidad de Mont-ràs.

La  cala está rodeada de vegetación exhuberante por todas partes. Se encuentra en el centro de una pequeña bahía flanqueada por la denominada Punta d’Els Forcats, desde levante, y por el Cap Roig, desde poniente.

Esta cala que está a unos 15 minutos a pie por el camino de ronda del pueblo (en dirección a Palamós) es una de los imprescindibles de la zona.

Tiene una longitud de 75 metros y una anchura de 20 metros, y al ser rústica no cuenta con ningún tipo de servicio. De arena gruesa y dorada, en el lado izquierdo de la cala hay una gran roca muy característica.

Pueden llegar en coche, y aparcar en una zona residencial que precisamente rodea a la cala (con mucha suerte en caso de encontrar lugar en temporada alta, o bien llegando temprano), y simplemente bajar una escalinata para entrar a un mundo agreste que parece olvidarse de la ciudad y la urbanización cercana.

También es posible llegar a la cala desde el núcleo de Calella de Palafrugell a través del camino de ronda, en un trayecto que se cubre en unos 35 minutos. La cala del Golfet comienza a entrever la misma tonalidad rojiza del Cap Roig (Cabo Rojo), adyacente.

Este color junto el verde de los pinos que casi tocan el mar y el azul turquesa de sus aguas transparentes, dan el típico carácter de belleza salvaje a la cala, que comparte con otras tantas de la Costa Brava.

 

El cel ben serè torna el mar més blau, d’un blau que enamora al migdia clar. Dues coses hi ha que mirar-les juntes em fan el cor més gran: la verdor dels pins, la blavor del mar.

– Joan Maragall –

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

 

 

Plaza Cataluña – El corazón de Barcelona.

Plaza Cataluña – El corazón de Barcelona.

  Plaza Cataluña está considerada el “corazón” de Barcelona, el lugar donde se unen la Ciudad Vieja (Ciutat Vella) y el Eixample. Es un punto de encuentro habitual tanto para barceloneses como para turistas, ya que desde aquí se inician algunas de las principales arterias 

Catedral Gótica de Barcelona.

Catedral Gótica de Barcelona.

    La Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia de Barcelona también llamada Catedral Gótica de Barcelona, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, convirtiendose en una de las fachadas  más fotografiadas y de los  mejores  exponentes de arte gótico 

Montaña mágica de Montserrat y abadía Benedictina.

Montaña mágica de Montserrat y abadía Benedictina.

 

Detalle interior abadía benedictina de Montserrat.
Detalle interior abadía benedictina de Montserrat.

 

Este parque natural protege la esencia espiritual de Cataluña. Desde hace casi mil años, una comunidad benedictina reside en estas montañas situadas a 60 km de Barcelona.

En su Basílica se encuentra la imagen serena de la Mare de Déu de Montserrat, patrona de Cataluña.

La mística aparece al instante al contemplar la montaña de Montserrat. Sus sorprendentes formaciones rocosas, como castillos de arena, han estimulado la imaginación desde hace milenios.

 

Detalle formación rocosa montaña de Montserrat.
Detalle formación rocosa montaña de Montserrat.

 

Cuenta la leyenda que en el año 880 unos niños pastores encontraron a la «Moreneta» en una cueva. En ese lugar se construyó una capilla que pronto fue lugar de peregrinación. Aunque la imagen que se conserva es una talla románica de madera de finales del s.XII, la tonalidad oscura se debe a la degradación del barniz. El monasterio benedictino lo fundó el Abad Oliba en 1025, pero el edificio y la basílica del s.XVI fueron arrasados por Napoleón en 1811.

 

Detalle talla románica del siglo XII de la "Moreneta" en el monasterio de Montserrat.
Detalle talla románica del siglo XII de la «Moreneta» en el monasterio de Montserrat.

 

Perteneciente a la comarca del Bages (provincia de Barcelona) el Monasterio está situado a  una altura de 720 metros sobre el nivel del mar.

Administrativamente pertenece al municipio de Monistrol de Montserrat, aunque algunos de sus terrenos colindantes entran en el término de Collbató.

El monasterio siempre ha sido un activo centro cultural. La biblioteca cuenta con el texto catalán más antiguo (s.XII) y un fondo de 300.000 volúmenes.

Y cada día puede escucharse a la «Escolania de Montserrat», el coro de niños más antiguo de Europa. En la actualidad, la comunidad benedictina cuenta con 100 monjes dedicados a la oración, el trabajo y la acogida de peregrinos. La montaña es además ideal para la práctica del senderismo y la escalada.

 

Detalle Monasterio Benidictino de Montserrat.
Detalle Monasterio Benidictino de Montserrat.

 

El museo de Montserrat tiene una importante sección de pintura antigua, del siglo XIII al XVIII, con obras de Berruguete, El Greco, Caravaggio, Luca Giordano o Tiepolo.

La colección más numerosa y representativa es la de pintura catalana de los siglos XIX y XX, con nombres tan relevantes como Fortuny, Rusiñol, Casas, Nonell, Picasso y Dalí, entre otros.

También encontramos una representación del impresionismo francés y una muestra contemporánea de obra gráfica de pintores de fama reconocida como Chagall, Braque, Le Corbusier, Miró, Dalí o Picasso.

El museo ofrece también al visitante una mirada a la iconografía de Santa Maria de Montserrat con el espacio Nigra Sum y una nueva colección de iconos bizantinos y eslavas, con el título Phos Hilaron.

 

Perspectiva aérea Monasterio de Montserrat.
Perspectiva aérea Monasterio de Montserrat.

 

Montserrat una estación del tren Cremallera de Montserrat, de los funiculares de Sant Joan y de la Santa Cova y del teleférico de Montserrat.

Está situada al lado del Monasterio de Montserrat.

La estación del funicular de Sant Joan se inauguró en 1918, la del funicular de La Santa Cova en 1929, la del teleférico en 1930 y la del cremallera el 11 de julio del 2003.

 

Detalle interior Monasterio de Montserrat.
Detalle interior Monasterio de Montserrat.

 

El objetivo principal de la comunidad benedictina de Montserrat es continuar haciendo de la montaña, del Monasterio y del Santuario un lugar de encuentro y de plegaria.

Como en todos los monasterios benedictinos, los monjes de Montserrat dedican su vida a la plegaria, a la acogida y al trabajo.

La vida en un monasterio sigue un ritmo pautado, que compagina la plegaria y el trabajo siguiendo el lema Benedictino, Ora et Labora. El reloj es un instrumento útil para el monje, porque en Montserrat, aprovechar el tiempo es vital.

 

Detalle Monasterio Benidictino de Montserrat.
Detalle Monasterio Benidictino de Montserrat.

 

Siguiendo el espíritu contenido en la Regla de San Benet, los monjes buscan vivir la alabanza y la intercesión en un silencio adorando para poder servir mejor a los hombres y mujeres de todas partes desde la profundidad que da la experiencia de las cosas de Dios y el conocimiento de los anhelos de la persona humana.

El Monasterio tiene un notable servicio de publicaciones que edita numerosos libros y revistas científicas o de divulgación, tanto en el campo específicamente religioso como en el cultural.

 

Detalle interior abadía benedictina de Montserrat.
Detalle interior abadía benedictina de Montserrat.

 

La iglesia de Montserrat es una estructura gótica que también usa formas renacentistas y de arquitectura tradicional catalana.

La nave central de la iglesia tiene 58 metros de largo y 15 metros de ancho. Está a 23 metros de la cima de la cúpula de la iglesia.

Alrededor del borde de la iglesia observará muchas velas colgantes adornadas.

En los pilares centrales de la nave encontrará esculturas de los profetas: Ezequiel, Jeremías, Isaías y Daniel.Todos fueron tallados en madera por Josep Llimona y se colocaron en 1896.

 

Detalle interior Monasterio de Montserrat.
Detalle interior Monasterio de Montserrat.

 

La montaña de Montserrat posee una energía especial, por lo que es un lugar ideal para alcanzar estados metafísicos que proporcionan auténticas revelaciones vitales.

 

Macizo de Montserrat.
Macizo de Montserrat.

 

Para los amantes de la naturaleza, el senderismo, las excursiones o  meditar  durante la noche frente a un cielo completamente  estrellado,  Montserrat esconde un refugio  situado a 900 metros de altitud dentro del Parc Natural de la Muntaya de Montserrat en   la zona de Les Agulles de Montserrat, donde pasar la noche, dispone de literas con colchones y mantas para veinte ocupantes, lavabo y estufa, pero no tiene cocina ni duchas. Es un refugio guardado  aunque sin teléfono ni emisora de radio, el nombre del guarda es llorenç Barba,.

Desde el Bruc se puede llegar en coche por la carretera que va desde las Agulles de Montserrat, en dirección Can Maçana.

Y a pie, por la pista forestal desde Can Maçana 45 minutos, desde el Bruc 1:30 horas, desde Santa Cecília 1:30 horas, desde Sant Benet 2:45 horas, desde el Monestir de Montserrat 3:00 horas.

Para llegar en transporte público, deben de coger el Tren cremallera desde Monistrol de Montserrat.

El camino está señalizado.

Teléfono: 973641681.

Móvil: 628787390

E-mail: agulles.refugi@feec.cat

 

Macizo de Montserrat.
Macizo de Montserrat.

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

 

El barrio marinero de la Barceloneta.

El barrio marinero de la Barceloneta.

    El barrio marinero está cargado de magia e historia y se encuentra ubicado en el distrito de Ciutat Vella. El barrio tiene forma triangular y limita con el Puerto Olímpico, la Ronda Litoral y el mar, comprendiendo las playas de la Barceloneta, Somorrostro, 

La Fuente Mágica de Montjuïc.

La Fuente Mágica de Montjuïc.

    La Fuente Mágica fue construida con motivo de la Exposición Universal de 1929 por Carles Buïgas en el lugar donde se levantaban las Cuatro Columnas de Josep Puig i Cadafalch, derribadas en 1928 y reconstruidas en el 2010.     La Fuente Mágica 

Monumento homenaje a Cristóbal Colón el descubridor de América.

Monumento homenaje a Cristóbal Colón el descubridor de América.

 

Perspectiva superior aérea del monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Perspectiva superior aérea del monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

 

Construido en homenaje al descubridor Cristóbal Colón, el Monumento a Colón es un llamativo mirador de 60 metros de altura que se encuentra ubicado junto al puerto de Barcelona.

 

Detalle monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Detalle monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

Está compuesto por una enorme columna de estilo corintio sobre la cual se eleva una estatua de Colón.

En la parte inferior de la columna se encuentran varios conjuntos escultóricos relacionados con el descubrimiento de América y las figuras de hierro de ocho leones en los que suelen subirse los turistas.

 

Detalle figura escultórica en forma de león en Portal de la Pau.
Detalle figura escultórica en forma de león en Portal de la Pau.

En 1881 se decidió rendir homenaje a Cristóbal Colón por elegir el puerto de Barcelona para desembarcar tras su viaje por América.

 

Detalle figura escultórica en forma de ángeles en Portal de la Pau.
Detalle figura escultórica en forma de ángeles en Portal de la Pau.

Tras siete años de construcción el monumento fue inaugurado en 1888 con motivo de la celebración de las ceremonias de la Exposición Mundial que tuvo lugar en la ciudad.

Está ubicado en el punto de unión entre las Ramblas y el Paseo de Colón, frente al Port Vell de Barcelona.

El arquitecto del proyecto fue Cayetano Buigas,  y en la decoración escultórica participaron varios artistas.

Está ubicado en Plaça del Portal de la Pau, s/n.

 

Perspectiva a pie monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Perspectiva a pie monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

 

En su interior encontramos un ascensor que nos eleva a 60 metros de altura, donde encontramos, de un mirador que nos ofrece unas bonitas vistas de Barcelona de 360 grados.

Dominando el cielo Barcelonés, la figura de la estatua de Cristóbal Colón de 7 metros de alto, sostiene una carta de navegación con la mano izquierda y con el brazo derecho señala, de manera simbólica, la ruta hacia América.

 

Perspectiva superior aérea al atardecer del monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Perspectiva superior aérea al atardecer del monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

 

Transporte:

Metro: Drassanes, línea 3.
Autobús: líneas 14, 59, 64, 91, 120, D20 y H14.

 

Perspectiva a pie de figura escultórica en forma de león en Portal de la Pau.
Perspectiva a pie de figura escultórica en forma de león en Portal de la Pau.

Lugares próximos:

– Museo de Cera de Barcelona (138 m).
– Golondrinas de Barcelona (198 m).
– Palacio Güell (461 m).
– Aquarium de Barcelona (538 m).
– Gran Teatro Liceo (612 m).

 

Perspectiva a pie monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Perspectiva a pie monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

 

Perspectiva a pie monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Perspectiva a pie monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

 

Detalle monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Detalle monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

 

Perspectiva a pie monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Perspectiva a pie monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

 

Detalle monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.
Detalle monumento homenaje a Cristóbal Colón en Portal de la Pau.

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

Teatro – Museo Dalí de Figueres.

Teatro – Museo Dalí de Figueres.

    El Teatro-Museo Dalí, construido sobre los restos del antiguo teatro de Figueres, fue concebido y planificado por el propio Dalí como su gran proyecto personal. Su fondo de pintura permite realizar un recorrido artístico desde los inicios del pintor (La Venus que sonríe 

El Arco de Triunfo de Barcelona.

El Arco de Triunfo de Barcelona.

    El Arco de Triunfo de la ciudad de Barcelona fue construido como entrada principal a la exposición universal de Barcelona en 1888. Está situado en  entre el paseo Lluís Companys  y el paseo San Juan,  y  fue diseñado por el arquitecto Jospe Vilaseca 

Puerto de Barcelona – Un muelle histórico.

Puerto de Barcelona – Un muelle histórico.

Perspectiva aérea del Port Vell.
Perspectiva aérea del Port Vell.

 

El Port Vell es la parte más antigua y aún en funcionamiento de todo el puerto de Barcelona. Fue el primer puerto estable  que tuvo la ciudad, donde los barcos podían atracar resguardados de tormentas, y separaba de manera eficaz la ciudad del agua.

La construcción del puerto de Barcelona  significó la apertura de la ciudad a otras tierras. Es este puerto el que a lo largo de los siglos ha dado a Barcelona una identidad común a otras ciudades portuarias del Mediterráneo: comercial, avanzada y pícara

 

Perspectiva superior aérea del Port Vell, con parte de la ciudad de frente.
Perspectiva superior aérea del Port Vell, con parte de la ciudad de frente.

 

El Port Vell,  remodelado y convertido en un paseo que ha conquistado a los ciudadanos, es una de las propuestas más atractivas para pasar una jornada de ocio junto al mar. se extiende desde la imponente construcción gótica de origen en el siglo XIII de las Drassanes Reials,  que en su día albergó el astillero de Barcelona, de hecho, son los astilleros medievales mejor conservados del mundo, y en su interior se encuentra el Museo Marítim,  cuyos fondos (barcos, mascarones de proa, instrumentos, mapas, etc.) permiten ilustrar el vínculo secular de Barcelona con el mar,  hasta la Llotja de Mar, un edificio neoclásico impresionante que esconde en el interior los restos de la antigua Llotja de Mar, de estilo gótico, y que con el paso del tiempo ha tenido muchos usos, entre ellos el de Escuela de Bellas Artes. Aquí estudiaron, por ejemplo, Pablo Picasso y Joan Miró.

 

Detalle barco en el Port Vell.
Detalle barco en el Port Vell.

 

En medio, en el Portal de la Pau, desde donde Colón nos indica el camino hacia las Indias, desde una enorme columna de hierro de 87 metros de altura que se divisa desde cualquier punto del Port Vell y que está ubicada, supuestamente, donde desembarcó Colón a su regreso del primer viaje a América.

En su interior, encontramos  un ascensor que permite disfrutar de un mirador con vistas espectaculares de la ciudad y el puerto. Subir cuesta 5,40€. Desde allí, se abre la gran pasarela levadiza que comunica este punto con el moderno centro comercial Maremàgnum, ubicado en el Moll d’Espanya, configurado como una especie de isla conectada a la tierra por la pasarela de madera Rambla de Mar.

 

Atardecer en el Port Vell.
Atardecer en el Port Vell.

 

Espacio ideal para hacer compras o simplemente tomar un café o dar un paseo mientras se disfruta de un ambiente animado. Además, dispone de  muchas opciones de diversión nocturna, y  también se halla uno de los acuarios más importantes del mundo especializados en ecosistemas mediterráneos. En él habitan varias especies de tiburones que conviven en armonía con otros animales acuáticos, como el pez luna o la morena, hasta un total de 11.000 ejemplares.

 

Perspectiva de parte de la ciudad de Barcelona desde el Port Vell.
Perspectiva de parte de la ciudad de Barcelona desde el Port Vell.

 

El arte contemporáneo también se ha apoderado del lugar, y si en el lado alto se encuentran obras de Roy Lichtenstein  o Xavier Mariscal, sobre el mar flotan esculturas de Jaume Plensa.

 

Perspectiva nocturna desde Rambla Mar.
Perspectiva nocturna desde Rambla Mar.

 

Pero si hay algo que nos tiene enamorados a los barceloneses y a los visitantes son Las Golondrinas, unas embarcaciones recreativas que desde hace más de 125 años ofrecen un paseo por las aguas mediterráneas del Port Vell de Barcelona y permiten contemplar la privilegiada vista de la ciudad desde el mar.

Cada una de ellas tiene un nombre propio y el trayecto dura 40 minutos. El punto de partida es el embarcadero que hay detrás del monumento a Colón y la entrada cuesta 7,70€ para  los adultos y 2,80€ para los niños.

 

Detalle barco en el Port Vell.
Detalle barco en el Port Vell.

 

Otra forma atractiva de contemplar el puerto en su conjunto y desde las alturas es el Transbordador aéreo de Barcelona,  que lo atraviesa por los aires desde la Torre de San Sebastián  en el barrio de La Barceloneta pasando por la Torre Jaime  junto al World Trade Center, comunicando el puerto con la montaña de Montjuic.

 

Perspectiva desde Rambla Mar.
Perspectiva desde Rambla Mar.

 

La parte más antigua del puerto está abierta al corazón de Barcelona, por lo que el acceso es muy fácil con transporte público.

La línea 3 del metro de Barcelona, en la parada «Drassanes», accede directamente a la zona de terminales de los ferris, y las líneas de autobús 59, 14, 91, 57, 157 también permiten acceder al puerto.

 

Perspectiva desde Rambla Mar.
Perspectiva desde Rambla Mar.

 

Atardecer en el Port Vell.
Atardecer en el Port Vell.

 

Perspectiva superior aérea Centro Comercial Maremagnum.
Perspectiva superior aérea Centro Comercial Maremagnum.

 

Detalle en el Port Vell.
Detalle en el Port Vell.

 

Detalle en el Port Vell.
Detalle en el Port Vell.

 

Detalle en el Port Vell.
Detalle en el Port Vell.

 

Perspectiva desde Rambla Mar en el Maremagnum.
Perspectiva desde Rambla Mar en el Maremagnum.

 

Detalle edificio del Port de Barcelona.
Detalle edificio del Port de Barcelona.

 

Perspectiva nocturna en el Port Vell.
Perspectiva nocturna en el Port Vell.

 

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

Casa Batlló por Antoni Gaudí.

Casa Batlló por Antoni Gaudí.

    La Casa Batlló es la obra maestra de Gaudí, una pieza clave de la arquitectura modernista de Barcelona que más que un edificio se ha convertido en un mito del arte. Batlló  compró el edificio en 1903 por 510.000 pesetas, con la primera 

Mercado de la Boquería – Barcelona.

Mercado de la Boquería – Barcelona.

    El Mercado de San José (en catalán Mercat de Sant Josep), popularmente conocido como La Boquería​ (en catalán La Boqueria), es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla de Barcelona. Además de ser un lugar donde se puede comprar todo tipo 

LA PEDRERA – CASA MILÀ BY ANTONI GAUDÍ.

LA PEDRERA – CASA MILÀ BY ANTONI GAUDÍ.

La Casa Milà, llamada popularmente como «La Pedrera» es la última obra arquitectónica de Antoni Gaudí, desarrollada entre los años 1906 y finalizada en el 1912.

Figura inscrita desde el año 1984, como uno de los lugares más excepcionales del mundo, en la lista de Patrimonio Mundial.

Fué un encargo del matrimonio formado por Pere Milà y Roser Segimon al contraer matrimonio en 1905, a Antoni Gaudí, con la intención de construir su lugar de residencia en Paseo de Gracia, en el piso principal, y alquilar el resto del edificio.

 

Desde enero de 2013, el edificio es la sede de «La Fundación Catalunya La Pedrera» y aloja un importante  centro cultural, donde se organizan actividades y se puede disfrutar de espacios museísticos de uso público, y otra parte es de uso de vecinos.

En el desván donde se encuentra el espacio Gaudí, pueden disfrutar de una área donde se muestran maquetas de las obras más destacadas de Gaudí.

 

Detalle terraza Pedrera - Casa Milà.
Detalle terraza Pedrera – Casa Milà.

 

La Casa Milà fué la primera casa ubicada en Paseo de Gracia con parquing subterráneo para los carruajes.

La terraza es una de las más iconicas de la ciudad, Gaudí utiliza formas curvas con unos elementos escultóricos – arquitectónicos que nos hacen volar la imaginación.

En la azotea se encuentran un total de 30 chimeneas, dos torres de ventilación y seis salidas de escalera, diseñadas con diferentes soluciones estilísticas. Las salidas de escalera parten del desván a través de unos cuerpos cilíndricos que albergan escaleras de caracol, y que en la azotea se convierten en pequeñas torres de forma cónica.

El arquitecto catalán reciclaba el vidrio y la cerámica de desecho para utlizarla con fines decorativos en las chimeneas y las salidas de aire, creando un estilo propio llamado «Trencadís».

Desde su terraza pueden admirar el Templo de la Sagrada Familia.

 

Perspectiva superior aérea de la azotea de la Pedrera - Casa Milá-
Perspectiva superior aérea de la azotea de la Pedrera – Casa Milá.

 

El filósofo y escritor Josep Maria Carandell ofrece en su obra La Pedrera, cosmos de Gaudí una interpretación simbólica de la azotea de la Casa Milà basada en conceptos religiosos, cosmogónicos y literarios.
Para este autor, la azotea sería un auto sacramental (una obra dramática en celebración del Corpus Christi), una escenificación del origen de la vida y la familia sublimado por la revelación divina.

Según esta hipótesis, el carácter teatral de la terraza estaría originado por dos obras dramáticas, La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca —como en el vestíbulo del edificio—nota 8​ y el Hamlet de William Shakespeare, mientras que tendría continuidad igualmente la presencia de Las metamorfosis de Ovidio, por el aspecto cambiante y sinuoso de la azotea.

En Cataluña, es tradicional la presencia en las procesiones de Corpus de gigantes y cabezudos, o figuras animales como dragones y víboras, y esa sería la intención de Gaudí para la azotea de la Pedrera.

 

Detalle azotea Casa Milà-Pedrera.
Detalle azotea Casa Milà-Pedrera.

 

Así, las salidas de escalera serían gigantes, cada uno de los cuales asumiría un papel en el auto sacramental: los principales, situados en el chaflán, serían los Padres, con forma de dragón enroscado en sí mismo, siendo el de la derecha la Madre, que es a la vez la madre naturaleza, la madre de familia y la personificación de la Virgen María y, alegóricamente, de la Vida, mientras que el de la izquierda es el Padre, identificado con Dios Creador y como alegoría del Poder; ​ los otros serían los hijos, en dos parejas, simbolizadas por las ventanillas colocadas a sus pies de forma triangular hacia arriba las masculinas y hacia abajo las femeninas, siendo el del paseo de Gracia el «hijo guerrero», el bueno y heroico, que se corresponde con San Miguel (o San Jorge), o bien con Segismundo, el protagonista de La vida es sueño, mientras que en última instancia sería Jesús y, alegóricamente, la Sabiduría; el que da al patio de vecinos es el «hijo escéptico», evidenciado por encontrarse desnudo (no tiene el revestimiento de trencadís que tienen las otras figuras), y que correspondería con Hamlet, el personaje dubitativo e irresoluto; su equivalente, igualmente desvestida, es la «hija loca», que se corresponde con la Ofelia shakespeariana o la Rosaura calderoniana; y la de la calle Provenza es la «hija sensata», cuyas virtudes asume Estrella, la infanta de La vida es sueño, como alegoría del Amor y el Espíritu Santo (como se demuestra por su forma de tres palomas entrelazadas).

Por último, las dos torres de ventilación las identifica Carandell con el Rey y la Reina, siendo el primero la que tiene forma de máscara, que correspondería al Claudio de la obra de Shakespeare o al Basilio de la de Calderón; y la segunda, con forma de copa, sería Gertrudis, la madre de Hamlet, la reina adúltera, que personificaría la Lascivia —de ahí las aberturas en forma de matriz femenina.

 

Perspectiva interior de la Casa Mila-Pedrera.
Perspectiva interior de la Casa Mila-Pedrera.

 

La Casa Milà-Pedrera es un reflejo de la plenitud artística de Antoni Gaudí, perteneciente a su etapa naturalista donde se inspira en las formas orgánicas de la naturaleza, desarrollando toda una serie de soluciones estructurales originadas de los profundos análisis efectuados por el arquitecto catalán de la geometría reglada, añadiendo su gran libertad a la hora de crear e imaginación, sus obras adquieren gran riqueza estrcutural, desprovista de rigidez racionalista o de cualquier supuesto clásico.

 

 

Detalle azotea de la Pedrera-Casa Milà de Antoni Gaudí.
Detalle azotea de la Pedrera-Casa Milà de Antoni Gaudí.

 

El edificio no respetaba ninguna norma de estilo convencional, por lo que recibió muchas críticas y suscitó muchas polémicas.

Sin embargo también tuvó defensores, siendo uno de los primeros, Salvador Dalí, quien la reivindicó en la revista Minotaure en 1933, en un artículo titulado De la beauté terrifiante et comestible de l’architecture modern style.

 

La Pedrera-Casa Milà de Antoni Gaudí.
La Pedrera-Casa Milà de Antoni Gaudí.

 

Durante las noches de verano, la azotea de la  Pedrera-Casa Milà, es el epicentro del jazz en Barcelona.

La azotea se transforma en un escenario excepcional para disfrutar de la noche, las espléndidas vistas de la ciudad y de la mejor música en directo, mientras se toma una copa de cava.

La Pedrera Jazz empieza con una visita libre en el desván,  el ático de la ballena, el espacio interpretativo de la obra de Gaudí; seguido de un concierto en la azotea, un lugar emblemático, único y sugestivo que invita a vivir la arquitectura, la noche, la ciudad y la música de una forma diferente, a la luz de las estrellas.

 

La Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.
La Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

 

Pueden visitar la Pedrera – Casa Milá durante todo el año, aunque las fechas varian en las diferentes épocas del año.

  • 1 de marzo al 3 de noviembre: 09:00 a 20:30.
  • 4 de noviembre al 28 de febrero: 09:00 a 18:30.

Localización:  Paseo de Gracia, 92, esquina Provenza – Distrito Eixample Barcelona.

Transporte público cercano:

  • Linea 3 (verde) y Linea 5 (azul) de metro, parada Diagonal.

 

Detalle en la azotea de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.
Detalle en la azotea de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

 

Detalle en la azotea de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.
Detalle en la azotea de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

 

Detalle en la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.
Detalle en la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

 

Detalle en la azotea de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.
Detalle en la azotea de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

 

Perspectiva a pie de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí
Perspectiva a pie de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí

 

Detalle azotea de la Pedrera-Casa Milà de Antoni Gaudí.
Detalle azotea de la Pedrera-Casa Milà de Antoni Gaudí.

 

Detalle exterior en la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.
Detalle exterior en la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

 

Perspectiva a pie de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí
Perspectiva a pie de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

 

Perspectiva a pie de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí
Perspectiva a pie de la Pedrera-Casa Milà del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

 

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

La Sagrada Familia de Antoni Gaudí.

La Sagrada Familia de Antoni Gaudí.

    El templo Expiatorio de la Sagrada Familia, es una de las obras del arquitecto modernista catalán Antoni Gaudí y es un proyecto impulsado por y para el pueblo, hoy en día signo de identidad de la ciudad;en 1881, gracias a los donativos, la 

CADAQUÉS, LA CUNA DE LA LUZ – PEQUEÑA GUÍA.

CADAQUÉS, LA CUNA DE LA LUZ – PEQUEÑA GUÍA.

    Escondido tras el macizo del Cap de Creus, Cadaqués es un enclave único en la Costa Brava que ofrece al visitante un entorno aislado, tranquilo y amable para disfrutar del buen vivir. En Cadaqués los Pirineos llegan hasta el mar. Su característica fachada 

Descubre la mágica Tossa de Mar – Rincones de la Costa Brava.

Descubre la mágica Tossa de Mar – Rincones de la Costa Brava.

 

Tossa de mar.
Tossa de Mar.

 

No es casualidad que la villa de Tossa de Mar sea uno de los destinos favoritos de la costa catalana para bucear y practicar el snorkel.

La temperatura de sus aguas, su buena visibilidad  y la belleza del entorno, con su fortaleza medieval como escenario de fondo atraen a todos aquellos que disfrutan bajo el agua con gafas, aletas y bombona de oxígeno.

Otro factor que convierte a Tossa de Mar en un paraíso para los buceadores, es su mundo subacuático, ya que alberga la más importante y mayor población de caballitos de mar, de cataluña.

Tossa de Mar limita con Sant Feliu de Guíxols al norte y con Lloret de Mar al sur, aunque queda aislado de los municipios vecinos por las cumbres del Macizo de Cadiretes – Ardenya.

 

 

Tossa de Mar.

Tossa de Mar.

 

La fortificación de Tossa de Mar, fué construida entre los siglos XII y XIV y protegía la entonces aldea de pescadores, de los ataques de piratas, entre ellos el mítico Barbarroja.
Los cañones apuntando al mar muy bien conservados, las torres de vigía repartidas por la costa, y las mismas murallas son testimonios de esa época convulsa, actualmente, convertido en un tránquilo casco antiguo medieval con mucho encanto.
Resulta una delicia pasear por sus plazas y fachadas de piedra, con la ropa tendida, con flores en las ventanas, una pequeña iglesia en ruinas …
Pero lo más característico es, sin duda, las calles pavimentadas de guijarros traídos de la playa y que se conservan como antaño.
Si a toda esa belleza le sumamos las maravillosas vistas al mar Mediterráneo, la experiencia resulta única e inolvidable.
Tossa de Mar.
Perspectiva aérea del castillo de Vila Vella y de la bahía de Tossa de Mar.

 

 

Si estamos atentos descubriremos un pequeño acceso a la caleta, lugar desde donde los pescadores dejaban sus barcas después de largas horas de pesca, este acceso se le conoce por el agujero del demonio, un pequeño acceso en la muralla creado por estos pescadores.

 

 

Castillo de Tossa de Mar.
Castillo de Tossa de Mar.

 

La estatua de bronce de Ava gardner nos recuerda que Tossa de Mar se convirtió en escenario de Hollywood, en 1951, lo que conllevó, que alcanzará fama mundial.

La buena química entre el torero y actor barcelonésl Mario cabré con la actriz americana, provocó que su prometido, el cantante Frank Sinatra se plantara en Tossa de Mar con la excusa de que necesitaba unos días de descanso.

No sabemos si hubo o no romance entre los protagonistas de la película Pandora y el holandés errante, pero el caso es que no debemos de abandonar la Vila Vella sin hacernos una foto junto a la estatua de bronce, tamaño real de Aava Gardner.

 

Tossa de mar.
Tossa de mar.

 

 

Los amantes de la fotografía antigua, pueden disfrutar de imágenes del rodaje realizadas por un fotógrafo local y expuestas en el bar del hotel Tonet, en la plaza de la iglesia.

 

 

Detalle en Tossa de Mar.
Detalle en Tossa de Mar.

 

 

Y para los más golosos, pueden encontrar en la Granja Tomás, una pastelería de 1885, que es toda una institución en el lugar, los «Besos» de Ava Gardner, que son unos deliciosos merengues de distintos sabores en una caja con la fotos de la estrella de Hollywood.

 

 

Tossa de Mar.
Tossa de Mar.

 

El punto más alto de la Vila Vella, es el Faro, por estar situado en el Cabo de Tossa.

Sus vistas panorámicas de mar abierto logran que olvidemos por completo el esfuerzo de la subida hasta él, en el mismo lugar, encontramos una terraza donde tomar algo, y descansar, disfrutando de las maravillosas vistas.

 

 

Castillo de Tossa de Mar.
Castillo de Tossa de Mar.

 

 

El Faro, construido sobre las ruinas de un castillo que ya no existe, se inauguró en 1919, y en la actualidad, además de desempeñar las funciones propias de un faro, también es sede del Centro de interpretación de Faros del Mediterráneo.

Un espacio de referencia que ayuda a tener una visión sobre el mundo de los faros.

 

 

Anocheciendo en Tossa de Mar.
Anocheciendo en Tossa de Mar.

 

 

Lo habitual es que las playas más pequeñas y apartadas de la Costa Brava sean lugares bellos, tranquilos y sin servicios, pero Cala Bona de Tossa de Mar es una excepción a tener en cuenta.
Aunque sus dimensiones son menudas, hay poco espacio donde tomar el sol y el acceso no es sencillo, durante los meses de verano tiene un animado chiringuito que le dá un ambiente único.
Situada a unos 2 km al norte de Tossa de Mar, hay cuatro vías para llegar hasta ella: una a través del mar, con barco, y tres por tierra en las que como mínimo el tramo final se tiene que hacer andando.
Para llegar desde Tossa de Mar en coche se coge la carretera GI-682 que bordea la costa, se avanza un poco más de 2 Km y se deja el vehículo al lado de la carretera.
Encontraremos una pequeña senda por la que hay que bajar con cuidado, no aconsejable para ir con niños. 
La dificultad de esta forma para llegar a Cala Bona es sobre todo saber el lugar correcto donde hay que parar.
Tossa de Mar.
Tossa de Mar.

 

Dentro del núcleo urbano de Tossa de Mar, disfrutamos de la «Playa Grande» que se caracteriza por estar ubicada a los pies de la silueta inconfundible del Cabo de Tossa y del recinto amurallado de la Vila Vella, que presiden su extremo sur y constituyen uno de los paisajes más fotografiados de toda la Costa Brava y la playa «Mar Menuda» considerada como la segunda playa del municipio, es de fácil acceso y está situada a pocos minutos a pie del centro. Se caracteriza por tener en su extremo norte una pequeña cala, conocida como la “banyera de ses dones” (la bañera de las mujeres), que debido a su escasa profundidad y a sus aguas tranquilas, la convierten en un lugar especialmente indicado para el baño de los más pequeños.

Cala Sa Futadera está situada a 6 kilómetros al norte de Tossa de mar, al lado de Cala Giverola, es famosa por su gran encanto y sus yates.
Formada de arena gruesa y piedras, se puede acceder a ella o bien en barco como hace mucha gente o bien dejando el coche al lado de la carretera y bajando a pie una larga escalera.
No tiene ningún tipo de servicio, y es recomendable ir por la mañana, que es cuando le da el sol. Suele estar frecuentada por parejas y senderistas.

Tossa atesora vestigios más antiguos que la Tarraco romana: los dólmens y menhires. Una ruta circular por el bosque los descubre. A pesar de ser un pueblo de tradición marinera, es también un destino perfecto para los amantes del senderismo.
Su ubicación es inmejorable: escondida dentro de un valle que se extiende hasta una bahía y al abrigo de la sierra de Ardenya-Cadiretes que alcanza los 520 metros de altitud.

De hecho, la localidad presume de ser la capital del senderismo de la Costa Brava por la gran cantidad de rutas de las que dispone, tanto de bosques interiores como de las que bordean el mar.

Fuegos Artificiales en Tossa de Mar.
Fuegos artificiales en Tossa de Mar.

 

 

 

 

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.

 

 

Park Güell by Antoni Gaudí.

Park Güell by Antoni Gaudí.

El Park Güell es uno de los iconos de la ciudad de barcelona, una ciudad que cuenta con más de 400 dragones haciendo referencia a la leyenda de Sant Jordi, y del cual el del Park Güell es el más fotografiado y conocido. El Park 

Recinto Modernista Sant Pau.

Recinto Modernista Sant Pau.

    El Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau) es un impresionante complejo hospitalario construido a comienzos del siglo XX (1905 y 1930), por el arquitecto catalán Lluís Domènech i Montaner, ideado como una ciudad-jardín