Peratallada – La Toscana Catalana.

Se trata de uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña.

Según diversas referencias, los primeros orígenes de «Peratallada» (Petra Scissa o Petra Taiata que significa piedra tallada), fueron posiblemente calcolíticos, posteriormente con mejor conocimiento de restos arqueológicos, podemos citar que la cultura romana se asentó por lo que hoy es la villa y su entorno geográfico.

Estudios realizados citan el hallazgo en 1976 de un «enócoe» griego en la finca denominada «Mas del Bou Negre».

Sus laberínticas calles de piedra, su castillo de cuento y las enredaderas estrangulando muros y ventanas recuerdan a lo mejor de la Toscana.

Son escenarios de los libros de caballerías, con ese repique solemne de campanas, ese chirriar de espadachines imaginarios y el perfumado aroma de las buganvillas colándose en los callejones.

La villa, declarada conjunto histórico-artístico y bien cultural de interés nacional (BCIN), es de una extraordinaria belleza, conserva su antiguo aspecto feudal, con calles estrechas y tortuosas, con numerosos entrantes y salientes.

Situada en la provincia de Girona, pertenece al municipio de “Forallac”, en el Baix Empordà, a mitad de camino entre Barcelona y la frontera Francesa, y muy cerca de la Costa Brava.

Además de sus atractivos arquitectónicos e históricos, Peretallada también es reconocida por su importante oferta artesanal y sobre todo gastronómica.

Peratallada fue una de las poblaciones catalanas más bien fortificadas. El sistema de defensa fue formado por tres recintos de muralla (el principal con el castillo en el centro y otros dos que estaban en el norte y levante) protegida por el foso excavado en la roca.
La parte visible de éste, tiene una profundidad de unos 7 u 8 metros.

Destaca el castillo fortificado con su “Torre del Homenatge” y “El palacio” (s. XI-XIV), “Las murallas” (s. XII-XIII) y “La iglesia de Sant Esteve” (románica de principios del siglo XIII), situada en el exterior de las murallas, justo al lado de uno de los parkings, en su interior hay un osario policromado en el que se encuentran los restos de “Gilabert de Cruïlles”, el señor feudal de Peratallada.

Hay que decir que la iglesia normalmente está cerrada, aunque se puede solicitar la entrada a través de la oficina de turismo.

De todos los accesos que tiene Peratallada, cruzar “el Portal de la Virgen” es, sin duda, el más espectacular, con dos arcos adintelados, formaba parte de la antigua muralla y es donde más se aprecia el foso que se utilizaba para proteger los accesos durante los ataques de la época medieval.

Otro rincón espectacular es el recorrido por el “Carrer de la Roca” , hasta llegar al cruce con “Carrer Hospital-Perat” con un arco de piedra y una casa cubierta por completo por una enredadera (restaurante El Pati).

Peratallada cuenta con una oferta artesanal de calidad y restaurantes donde probar los platos típicos de la zona; una fusión entre la cocina catalana y la cocina mediterránea. El plato más típico es el arroz a la cazuela. También son destacables los postres caseros y la carne de Girona a la brasa.

Peratallada cuenta con 3 aparcamientos de pago en verano y los fines de semana.

Uno de ellos está junto a la iglesia, el otro junto a la Torre Circular y el último al Este del pueblo y que es el más grande.

Éste último tiene una tarifa por horas y se puede pagar con tarjeta. Los otros dos, en cambio, tienen una tarifa fija, si van a pasear y se quedan a comer, necesitaran entre 3 o 4 horas.

Una visita obligada antes de marchar es «La Magdaleneria Cal Tuset Peratallada» en la PlaÇa de l’Oli Nº 1B, donde podrán disfrutar de una gran variedad de magdalenas artesanas deliciosas.



















Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.