CADAQUÉS, LA CUNA DE LA LUZ – PEQUEÑA GUÍA.

CADAQUÉS, LA CUNA DE LA LUZ – PEQUEÑA GUÍA.

 

Perspectiva superior aérea de parte de Cadaqués.
Perspectiva superior aérea de parte de Cadaqués

 

Escondido tras el macizo del Cap de Creus, Cadaqués es un enclave único en la Costa Brava que ofrece al visitante un entorno aislado, tranquilo y amable para disfrutar del buen vivir.

En Cadaqués los Pirineos llegan hasta el mar.

Su característica fachada marítima de casas blancas y el extraordinario paisaje de olivos y paredes de piedra seca que lo rodea, confiere a Cadaqués una particular belleza y singularidad que se transmite a través del carácter acogedor de su gente.

Su historia se remonta a miles de años atrás y al cincel de muchas culturas y pueblos como los iberos, los etruscos, los egipcios, los griegos y los romanos.

Quienes madruguen en Cadaqués tendrán la oportunidad de ser los primeros de España en ver amanecer.

Es una de las ventajas de estar en el extremo más oriental de la península. Una primicia, la de los primeros rayos de sol, que deja al descubierto su bahía y el Cap de Creus y que nos invita a pasear por las empedradas calles de su casco antiguo, con tanto sabor marinero como tradición mediterránea.

Esta particularidad llamó la atención de Dalí, que construyó su casa en Portlligat, una hermosa cala mediterránea, y orientó su habitación al oriente para observar los rayos del sol, decía además que era la primera persona que contemplaba los rayos del astro rey cada mañana.

Para conocer la historia de Cadaqués es indispensable visitar el casco antiguo y dejarse perder por sus calles laberínticas.

El núcleo urbano ofrece una arquitectura plenamente mediterránea, con sus características casas blancas y rincones por descubrir.

El pueblo de origen medieval y rodeado por una gran muralla ocupaba el espacio de lo que hoy en día es el centro histórico de Cadaqués.

En la actualidad sólo se conserva un antiguo baluarte que formaba parte de la muralla y está integrado en el ayuntamiento.

Paseando por el núcleo antiguo el viajero podrá pisar el antiguo pavimento del pueblo, el rastell. Este tipo de pavimento está hecho a mano con piedras extraídas de la orilla del mar que han sido modeladas por el vaivén de las olas.

La estrecha calle del Call es la que conserva el pavimento de rastell en mejor estado.

Adopta forma de espiga y tiene como finalidad absorber el agua y evitar que la gente resbale.

Tanto es el encanto de Cadaqués que desde cualquier ángulo podemos crear una pintura artística.

En las tiendas de ropa, reina el estilo marinero característico de la Costa Brava.

Galerías de fotografía, de pintura…cada rincón de este idílico lugar esta impregnado de arte.

 

Detalle calle» Es Call» de Cadaqués.
Detalle calle » Es Call» de Cadaqués.

 

La calle con más encanto y belleza es “Es Call”, su nombre proviene de la palabra judía “Gahal”, que significa congregación o asamblea.

Esta es la calle donde habito la comunidad judía durante cientos de años.

Situada en el centro del casco antiguo, es estrechita y su entrada la enmarca un bonito arco donde antiguamente hubo unas puertas de acceso al recinto.

En esta calle encontraran alguna tiendecita típica de la zona, con ropa y artesanía, así como un restaurante y alguna galería de arte.

Es una calle de foto, donde han vivido algunos célebres personajes de la literatura como Josep Pla, y la han plasmado en sus cuadernos numerosos pintores.

 

Cadaqués.
Cadaqués.

 

La bahía deCadaqués forma el puerto natural más grande de Cataluña. En verano barcas y yates de todos los tamaños amarran allí.

Durante los años 50, el turismo se estableció aquí como en muchos otros pueblos costeros, pero ningún otro lugar del mundo de tamaño similar, ha recibido a tantos poetas, pintores, intelectuales, escritores de renombre, como “el pueblo de Dalí“: Matisse, Picasso, Duchamp, Man Ray, Max Ernst, Luis Buñuel, René Magritte, André Dérain, Richard Hamilton, Antonio Pitxot, Lucca Bombelli, Peter Hardem,  García Lorca, Josep Pla, Ángel Planells, Paul Eluard, por nombrar algunos.

Su luz es especial, el color que emana fascina los sentidos, una combinación de naturaleza y situación geográfica han concedido a este punto el privilegio de enamorar a muchos seres especiales, dotados en el arte y la creatividad,

la iglesia de Santa Maria de Cadaqués,  situada en el punto más alto del casco histórico, fué construida entre los siglos XVI y XVII, en gran parte de estilo gótico tardío, contiene en su interior un espléndido retablo barroco de 23 metros de altura dedicado a la Virgen de la Esperanza, desde ahí puede verse la Bahía, Es Cucurucu y al Faro de Cala Nans.

Es conocida porque fue destruida por el pirata Barbarroja en 1543, y reconstruida más tarde con el dinero de los pescadores que salían a la mar los días prohibidos.

El órgano es muy valioso, puesto que es uno de los más antiguos de Cataluña y fue realizado por Josep Boscà entre 1689 y 1691.

 

Cadaqués.
Cadaqués.

 

El Museo de Cadaqués ofrece exposiciones temporales de artistas relacionados con la población, destacando la figura de Salvador Dalí.

En el mismo Faro del Cap de Creus, encontramos el espacio Cap de Creus, un museo donde se explica la evolución geológica, vegetal y animal de este entorno natural.

En la playa de Port Lligat se encuentra la Casa Museo de Salvador Dalí. Se pueden visitar las habitaciones, el taller y la biblioteca, además de la piscina y los jardines.

Las calas del Cap de Creus son recomendables por su orografía y la calidad del agua. Hay varias pequeñas y de difícil acceso.

 

Perspectiva del mar Mediterráneo desde Cadaqués.
Perspectiva del mar Mediterráneo desde Cadaqués.

 

La Casa Serinyana (Casa Blava») des Poal, situada en el lado norte de la Playa de Poal, situada al este de la bahía de Cadaqués , al este del núcleo antiguo de la población, en Pl. des Portitxó, 11, es  obra del arquitecto Salvador Sallés Baró,  y fué construida entre los años 1910-1915 para la familia Serinyana, y nos recuerda de nuevo que el modernismo catalán fue una belleza para el arte contemporáneo. Está incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña .

En la planta baja de esta casa estuvó la última aduana de Cadaqués, según informaciones por parte de personas de edad avanzada de la villa.

La aduana de Cadaqués fue establecida en tiempos de Felipe V y desapareció en la década de los años 1920-30, «siendo el último aduanero, Luis Canales, hijo de Sant Feliu de Guíxols». (G. Rahola y J.Rahola, op. Cit).

El linaje de los Serinyana, fué  uno de los más importantes de gente de mar y mercaderes de Cadaqués.

En 1697 Antoni Serinyana obtuvo el título de ciudadano honrado de Barcelona.

En una relación de patrones de naves mercantes cadaquesenques hecha en 1821,  aparecen cinco de primer apellido Seriñana y otros dos que lo tienen de segundo apellido.

Por este documento nos damos cuenta de que esta familia había entroncado con otros linajes de gente de mar de Cadaqués como los Cabrisas, Riberas y Palau.

 

Detalle velero en Cadaqués.
Detalle velero en Cadaqués.

 

Es visita obligada la Casa Museo de Dalí, que se ubica en la cala de Portlligat y es una buena representación del estilo de vida y universo del artista; en 1930 Dalí se instaló en una pequeña barraca de pescadores y creó lo que él llamaría más tarde «una verdadera estructura biológica…

La Casa-Museo Salvador Dalí era una pequeña casa de pescadores, donde Salvador Dalí vivió y trabajó habitualmente desde 1930 hasta la muerte de su esposa Gala en 1982, cuando decidió instalarse en el Castillo de Púbol.

Actualmente está habilitada como museo y está gestionada por la Fundación Gala-Salvador Dalí.

Es Bien de Interés Cultural desde 1997.

… A cada nuevo impulso de nuestra vida le correspondía una nueva célula, una cámara.

La cala de Portlligat es una de las más conocidas del entorno y para definirla he tomado prestadas las palabras del propio Dalí en su biografía Vida Secreta:

«Es uno de los lugares más áridos minerales y planetarios de la tierra.

Las mañanas ofrecen una alegría salvaje y amarga, ferozmente analítica y estructural; las noches son morbosamente tristes: los olivos brillantes y animados durante el día, se metamorfosean en un gris inmóvil, como de plomo.

La brisa matinal dibuja sonrisas de pequeñas olas felices a las aguas, por la tarde ya menudo, como consecuencia de los islotes que hacen de Portlligat una especie de lago, el agua está tan tranquila que refleja los dramas del cielo crepuscular «.

 

                                                                                  – Salvador Dalí –

 

Detalle exterior Casa-Museo Dalí en Port lligat, Cadaqués.
Detalle exterior Casa-Museo Dalí en Port lligat, Cadaqués.

 

La idea del renacimiento de Salvador Dalí está presente en los huevos que utilizó para decorar los exteriores de la casa de Portlligat y de la Torre Galatea en el Teatro-Museo Dalí de Figueres.

El huevo, es un buen ejemplo de contraste entre una cáscara dura y un interior blando.

Este contraste interior-exterior (duro-blando) está asociado con la perspectiva psicológica de que los individuos construyen defensas alrededor de su psique, flexible y vulnerable.

Dalí afirmaba que recuerda el tiempo antes de su nacimiento, pasado debajo del corazón de su madre.

Para él fué un símbolo de su nido, hogar de amor y esperanza de vida.

Por eso colocó gigantes esculturas de huevos en su casa en Portlligat, Cadaqués y en una de las torres de su teatro en Figueras.

 

Detalle huevo en la Casa-Museo de Salvador Dalí, frente al Port lligat.
Detalle huevo en la Casa-Museo de Salvador Dalí, frente al Port lligat.

 

Portlligat es un puerto del pueblo donde todavía hay pesca tradicional.

Y su nombre se debe a las dos islas que lo cierran como un lago, la isla del Correo y Sa Farnera.

La Cofradía de pescadores de Cadaqués es la más antigua de la Costa Brava y es que la pesca era un negocio para el pueblo.

«L`Encesa» era la más común, con 14 pescadores y 3 laúdes.

Se sorteaban las calas para las “enceses” en Cala Jugadora el Día de Pascua ya que había unas 33 enceses por 12 calas y se tenían que compartir.

El sereno despertaba a los pescadores sabiendo la hora en que los tenía que despertar por el número de piedras que dejaban en la puerta.

Dalí era un enamorado de este paraje y creó un patronato contra la urbanización.

Vivió en la antigua casa de Lídia Sabana, hija de la última bruja de Cadaqués, ampliando mediante la anexión de casas cercanas.

Y compró la casa del reloj para que no se modificase, ya que le gustaba verla desde su taller.

En Portlligat también vivieron la poeta Rosa Leveroni y el pintor Eliseu Meifren.

 

Cadaqués.
Cadaqués.

Playa Es Sortell se encuentra al sur de la bahía de Cadaqués y ofrece una de las mejores perspectivas del centro del pueblo y de las montañas que lo rodean.

A pesar de no ser la playa más cómoda de Cadaqués, más que nada por su superficie de grava y guijarros, Es Sortell es una playa que ofrece un especial atractivo por las vistas hacia el pueblo blanco de Cadaqués, que contrasta con el azul del mar y el oscuro de las montañas del Cap de Creus.

Además podremos explorar la Isla de Sortell que se encuentra junto a un precioso enclave que cruzamos por un bonito puente con diversos arcos poblada con pinos.

Es Sortell tiene una longitud de 55 metros y una anchura de 10, y es una playa muy limpia con servicio de papeleras con unas aguas cristalinas como todas las que caracterizan la bahía de Cadaqués.

 

Es Sortell Cadaqués.
Es Sortell Cadaqués.

 

El Casino de Cadaqués, denominado Casino de la Amistad, es un edificio de finales del siglo XIX, que acoje la vida cultural y social de la zona.

Dos enormes fotografías en blanco y negro de los hijos adoptivos del pueblo (Dalí y Gala) nos darán la bienvenida. Desayunar temprano por la mañana o hacer una cena informal son dos buenas opciones para palpar su ruidoso ambiente.

 

Escultura de bronce homenaje a salvador Dalí, frente al "Casino", en el paseo Marítimo, realizada por Ros Sabaté en el año 1972.
Escultura de bronce homenaje a salvador Dalí, frente al «Casino», en el paseo Marítimo, realizada por Ros Sabaté en el año 1972.

 

El parque natural del Cap de Creus tiene una riqueza geológica y submarina excepcionales.

Lo podemos recorrer en coche o bicicleta de montaña y acercarnos hasta el antiguo faro, de 1823.

El Cap de Creus es un vasto teatro natural de ilusiones ópticas, y es de la contemplación prolongada de sus metamorfosis que le vino a Dalí su perdurable obsesión por los efectos visuales, especialmente por la doble imagen, su “paisaje mental”, dijo él una vez, parecía a las rocas proteicas y fantásticas del Cap de Creus.

Primer parque marítimo-terrestre del país.

Fue creado gracias a una ley de 1998, mediante la que se protege la península del cap de Creus (unas 11.000 hectáreas) y su entorno marino (unas 3.000 hectáreas).

La configuración geológica, única en el mundo, y la riqueza del patrimonio vegetal, en el que coexisten elementos mediterráneos y continentales, han dado lugar a numerosas especies extrañas, algunas endémicas.

Además la zona presenta un potencial elevado de recuperación faunística.

Pasan por él aves migratorias y especies marinas como ballenas o delfines.

También hay Cádecs, plantas modeladas por los aires de hasta 150 km por hora, o Esquisto, roca metamórfica gris de 500 millones de años, y la más antigua roca blanca del país, la pegmatita, de 300 millones de años.

Además del incuestionable valor biológico y geológico de la zona, destaca también la excepcional belleza paisajística que ofrece: salvaje, variada y coloreada.

Acantilados abruptos, rocas oscuras surcadas por el viento y la sal, islas e islotes y calas recogidas. Existen numerosos lugares que están expuestos a la furia de la tramontana y otros resguardados de este viento seco y alocado, en los que las vistas son, sencillamente, irrepetibles,

El Pla de Tudela es un espacio del Cap de Creus con una particular geología y paisaje, desde 1998 incluido dentro del Parque Natural del Cap de Creus.

De 1962 a 2004 estuvo ocupado por el complejo turístico de vacaciones del Club Méditerranée SA.

Además de ser una zona visitada por naves desde la antigüedad, ha inspirado numerosos artistas como Salvador Dalí.

Desde el punto de vista biológico, resultan especialmente destacables la diversidad y la riqueza del patrimonio vegetal del Pla, consecuencias directas de su situación biogeográfica, la coexistencia de elementos mediterráneos y extramediterráneos y la presencia de numerosas especies raras, algunas endémicas.

Se trata de un paisaje vegetal dominado por los matorrales destepes y brezos acidófilos con corros de alcornocales.

El Faro del Cap de Creus, rodeado de una belleza natural increíble, es el segundo faro más antiguo de Cataluña.

Situado en un punto estratégico a 87 metros de altura sobre el acantilado “punta de la Esquena” que termina en el mar para separarse, por un canal estrecho, de la pequeña isla llamada “Encalladora”, una de las zonas más duras para la navegación azotada por vientos de levante y tramontana.

Es un edificio grande con una torre de 11 metros y actualmente es una oficina de información de toda la zona del Cap de Creus.

Desde ahí obtendrán unas vistas panorámicas espectaculares de toda esta zona rocosa y del Mar Mediterráneo.

Además, cuenta con un restaurante justo al lado donde disfrutar de la gastronomía y algunas calas a escasos metros como Cala Fredosa y Cala Jugadora.

Otro lugar de visita obligada en el Cap de Creus es Cala Jugadora (Camí vell del faro), Donde primero nace el sol y donde primero sale la luna ….

En esta zona natural protegida podemos observar unas formaciones geológicas muy curiosas y visitar el Espai Cap de Creus, punto de información del Parque Natural y pequeño museo de divulgación científica de la zona.

Cala Culleró es especial. No es una cala cualquiera, es casi un escenario de una belleza cautivadora y una geología brutal.

Rocas de formas zoomórficas esculpidas por el agua salada y la tramontana.

La más conocida, de hecho, dio lugar a uno de los cuadros más conocidos de Salvador Dalí : El Gran Masturbador.

Es una cala nudista.

La gracia de Cala Culleró es bañarse en las aguas cristalinas, alucinar con el entorno y dejarse llevar.

Pasear por el Parque Natural del Cap de Creus es asistir a un espectáculo de millones de años de evolución.

 

Cadaqués.
Cadaqués.

 

Cala Nans es una pequeña playa alejada de núcleos urbanos y que se conserva prácticamente virgen.
Con base de roca, está asentada sobre un saliente que mira al norte.

Lugar tranquilo y rodeado de una zona plagada de pequeñas calas ideal para excursiones.
Cala Nans tiene un faro del mismo nombre construido en 1874 desde el que se divisan espectaculares vistas a Cadaqués y Port lligat.

Se puede llegar hasta Cala Nans y su faro caminando desde Cadaqués.
Es una ruta de unos 6 kilómetros a pie (una hora) apta para la familia que transcurre bordeando la orilla del mar.

 

Cadaqués.
Cadaqués.

En la gastronomía de Cadaqués, destaca el pescado y el marisco que por la naturaleza rocosa del entorno y los fuertes temporales de mar, tienen un sabor intenso.

Platos a destacar son la paella de marisco y la escorpena (pez escorpión) con salsa y patatas.

Josep Pla, al hablar de Cadaqués decía que había 4 delicias:

– En invierno, los erizos.

– En primavera, los mejillones de roca.

– En verano, los crustáceos como la langosta y los bogavantes.

También es famoso el «Allioli» que en Cataluña se añade a algunos platos a la brasa, como la carne.

Otro de los alimentos estrella es la anchoa que se mantiene en conserva durante diez meses en sal y pimienta.

Acompañando la mesa no faltan ni el buen vino ni los dulces como el roscón, la crema catalana, el brazo gitano, el flan y los taps (los tapones).

Relacionada con la tradición pesquera del municipio, tienen lugar las fiesta de la Mare de Déu del Carme, el 16 de julio. Además de la procesión marinera, se celebra una misa solemne, una sardinada y se bailan sardanas.

 

Detalle de ventanal azul cobalto, característico de Cadaqués rodeado de una maravillosa Bougainvillea.
Detalle de ventanal azul cobalto, característico de Cadaqués rodeado de una maravillosa Bougainvillea.

 

En este lugar privilegiado lo real y lo sublime casi se tocan.

Mi paraíso místico comienza en los llanos del Empordà y encuentra su plenitud en la bahía de Cadaqués.

Este país es mi inspiración permanente.

Soy inseparable de este cielo, de este mar, de estas rocas, estoy ligado para siempre a Portlligat.

                                                                                – Salvador Dalí –

 

Detalle de calle de Cadaqués - Alt Empordà - Cataluña.
Detalle de calle de Cadaqués – Alt Empordà – Cataluña.
Perspectiva semi aérea de parte de Cadaqués - Alt Empordà - Cataluña.
Perspectiva semi aérea de parte de Cadaqués – Alt Empordà – Cataluña.
Perspectiva a pie de una calle de Cadaqués – Alt Empordà – Cataluña.
Perspectiva desde una terraza del atardecer en Cadaqués - Alt Empordà - Cataluña.
Perspectiva desde una terraza del atardecer en Cadaqués – Alt Empordà – Cataluña.
Anocheciendo en Cadaqués.
Anocheciendo en Cadaqués.
Imagen del genio surrealista catalán Salvador Dalí.
Imagen del genio surrealista catalán Salvador Dalí.
Detalle esculturas en la Casa-Museo de Salvador Dalí en Cadaqués.
Detalle esculturas en la Casa-Museo de Salvador Dalí en Cadaqués.
Detalle esculturas en la Casa-Museo de Salvador Dalí en Cadaqués.
Detalle esculturas en la Casa-Museo de Salvador Dalí en Cadaqués.
Perspectiva a pie de una calle de Cadaqués.
Perspectiva a pie de una calle de Cadaqués.
Perspectiva de parte de Cadaqués mientras anochece.
Perspectiva de parte de Cadaqués mientras anochece.
Perspectiva superior aérea de parte de Cadaqués.
Perspectiva superior aérea de parte de Cadaqués.
Salvador Dalí.
Salvador Dalí.
Perspectiva de parte de Cadaqués, desde el mar Mediterráneo.
Perspectiva de parte de Cadaqués, desde el mar Mediterráneo.
Escultura homenaje a Lidia de Cadaqués, en bronce. Obra del artista Ramón Moscardó que encontramos tanto en la riba Pitxot como en la Avenida Víctor Rahola.
Escultura homenaje a Lidia de Cadaqués, en bronce. Obra del artista Ramón Moscardó que encontramos tanto en la riba Pitxot como en la Avenida Víctor Rahola.
Escultura homenaje a Salvador Dalí.
Escultura homenaje a Salvador Dalí.

 

 

 

Copyright © 2022 Magic Dreams Barcelona.